¿Aceite seco? ¿Biológico o natural? ¿Con o sin sello? ¿Qué dice la etiqueta? Sí, ya sé que a veces es fácil armarse un lío y no saber muy bien qué tipo de aceite estamos comprando o si lo que nos hemos llevado es bueno de verdad.
Si sois habituales a este blog y a mi Instagram (@thebeautymail), ya sabéis que las fórmulas oleosas son mi perdición. Para prueba este post. Los uso a diario en cara, cuerpo y pelo. Me gustan mucho más que las cremas, porque son muy nutritivos y cero sintéticos, comparados con la mayoría de las cremas. Los que yo suelo elegir no llevan derivados del petróleo, como la parafina, y en su mayoría son de origen biológico. Para responder a todas las dudas que nos asaltan he preguntado a María Matabuena, doctora en biología celular y genética y autora del blog Science in Beauty (una lectura muy recomendable) para que nos ayude a diferenciar qué es qué.
Sé que muchas miráis con recelo los aceites, porque os da miedo el pringue. Entonces, vuestra mejor baza son, sin duda, los aceites secos. Sí, ya sé que puede parecer un contrasentido, pero este tipo de fórmulas son ideales si no os convencen las texturas untuosas.
¿Qué diferencias hay entre un aceite normal y uno seco o dry oil?
«Aceite seco es el nombre que se le da a un tipo de fórmula que incorpora ingredientes con cierta volatilidad, como aceites esenciales, alcoholes o, efectivamente, siliconas volátiles. Este tipo de aceites salieron al mercado con aplicación capilar y, ahora, también son de uso tópico facial y corporal. La diferencia entre un aceite seco y uno normal está en la formulación. Un aceite normal no lleva esos compuestos volátiles combinados con las bases oleosas. De esta forma, el efecto final es también distinto, porque no dejan una sensación pringosa en la piel», explica Matabuena.
En la imagen dos aceites secos, (25,50 €) y Huile Prodigieuse de Nuxe (29,90 €).
¿Cómo leemos la etiqueta de un aceite?
Las composiciones en las etiquetas de los cosméticos detallan los ingredientes, siempre de mayor a menor cantidad. He escogido las etiquetas de los aceites de Nuxe y de Melvita para que las comparemos y ver qué información arroja cada una de ellas.
Esta es la de Nuxe
Lista de ingredientes de Huile Prodigieuse de Nuxe.
Como explica Matabuena, «el primer ingrediente es un emoliente. Después, aparece el aceite mayoritario de la fórmula (aceite de Macadamia), más emolientes y bases oleosas (aceite de almendras, de avellana y de camelia), perfume, antioxidante (tocoferol), aceites esenciales y extractos vegetales también y, al final del todo, compuestos que ayudan a la estabilización de otros compuestos contenidos en la fórmula (Caprylic/capric triglyceride) y que aportan al producto un olor floral (benzyl salicylate), así como un enmascarante de olor (Butylphenyl methylpropional) y los alérgenos que por ley deben constar en el etiquetado de los productos que los contienen».
Y ésta la de L’Or Bio de Melvita
Lista de ingredientes de L’Or Bio de Melvita
«De nuevo, en primer lugar aparecen los emolientes. Después, las bases oleosas junto con los aceites esenciales (en este caso el aceite de girasol es el más abundante, aceite de Argán, de nuez de la India, de inchi, pentaclethra y de moriche), antioxidante (tocoferol), perfume, junto con el benzyl salicylate (aporta un suave olor floral) y al final, los alérgenos», detalla la experta.
¿Cuál es la diferencia entre biológico y orgánico? ¿Qué debe tener un producto para que se considere biológico/orgánico? ¿Y qué ocurre con los llamados naturales?
«Los términos biológicos-orgánicos-ecológicos son sinónimos y se utilizan para denominar productos regulados por la normativa europea (Reglamento 834/2007 y 889/2008). Dependiendo de los países, está más extendido el uso de uno u otro término. En España es más frecuente ‘ecológico'», explica Matabuena.
«Entre las características más importantes de los productos orgánicos destaca la producción sostenible. El suelo en el que crecen las plantas, de las que se extraen estos productos, es más rico en nutrientes, porque se realiza un cultivo variado en especies, no se utilizan fertilizantes, ni pesticidas o insecticidas, ni aditivos, ni organismos genéticamente modificados», explica la experta. Podéis ampliar la información en este post.
«España es uno de los principales productores a nivel europeo de productos ecológicos, pero el consumidor dispone de poca información rigurosa y eficiente, por lo que su identificación, certificado y etiquetado es fundamental para distinguir los productos que realmente son biológicos. Los consejos reguladores de las Consejerías de Agricultura de las 17 comunidades autónomas controlan y certifican la producción ecológica, existiendo una etiqueta numerada con el logotipo del CRAE (Consejos Reguladores de Agricultura Ecológica). Un producto puede ser natural, siempre que sea sintetizado por algún organismo vivo, es decir, que no haya ingeniería química y/o artificial de por medio, pero no puede ser catalogado como biológico/orgánico si no cumple con la normativa europea», detalla la experta.
Y respecto a los sellos, ¿puede ser un producto muy natural pero no tener sello tipo Ecocert, ¿en qué nos podemos fijar?
«Para garantizar que un producto presenta valores diferenciales respecto de su producción existen a disposición de los agricultores y empresas, sistemas de control voluntarios que certifican, verifican y controlan que el producto realmente contiene los atributos de valor que se le confieren. Por ejemplo, Ecocert es un sistema que regula normas de etiquetado, limita los porcentajes de conservantes autorizados (sorbato, benzoato y cítrico) y limita ciertas cuestiones en producción y manejo (por ejemplo, en las fábricas se prohíbe utilizar lejía), tratando de crear un vínculo entre la agricultura ecológica y los productos cosméticos. Cuando un producto cumple los porcentajes y pasa las auditorías de Ecocert, se garantiza el origen ecológico del producto. En este caso, los productos lucen el sello Ecocert», explica Matabuena. Podéis descargaros la normativa aquí. Hay otros muchos organismos que certifican la procedencia ecológica de los productos. Aquí os dejo un link interesante para que podáis descubrirlos.
Normalmente, los productos que no son Ecocert, pero utilizan ingredientes naturales, lo especifican en la etiqueta.
Aquí os dejo algunos de los aceites que estoy usando ahora mismo. Como podéis ver en la variedad está el gusto.
L’Or Bio de (25,50 €), Ligne Nymphea de Pevonia Botánica (37 €), Huile Souplesse Supple Skin Oil (35 €) de L’Occitane, O Mega Body Oil de Mama Mio, ( 120 ml, 38 €), Perfect Forms de Germaine Capuccini (44,50 €)
Espero que os haya resultado útil. Ya sabéis que podéis seguirnos en Twitter (@thebeautymail) en nuestra página de Facebook y en Instagram (@thebeautymail). Stay tuned!
[…] es una gran experta en materia cosmética y me ayuda mucho a comprender qué se esconde detrás de una etiqueta. A los pocos días, me reenvío la nota de prensa de Stanpa (Asociación Nacional de Perfumería y […]
¡Definitivamente es muy importante poner atención al proceso en los alimentos que consumimos, además también es muy importante considerar incluir en nuestra dieta diaria grasas saludables como aceites que aporten beneficios internos a nuestro organismo y que por consiguiente se reflejarán en nuestra salud externa!
Me encantan este tipo de post, sobre todo cuando descubro que compartimos productos!!!
Veo muchas dudas sobre cómo aplicar los aceites. En mi caso, uso el de Germaine de Capuccini, Firm & Tonic Oil y lo aplico sobre la piel húmeda porque lo leí en su web. Aunque indican que lo puedes aplicar también con la piel seca.
A mí me gusta más el efecto sobre piel húmeda, pero eso ya es a gustos! ^^
Hola,
Te importaría contestarnos a cómo aplicarlos?
Muchas gracias.
Hola chicas!
Los aceites se aplican igual que las cremas. Yo suelo aplicarlos después de la ducha, con la piel ligeramente húmeda para que se extiendan mejor y, porque además así se ayuda a sellar la humedad en el interior de la piel.
Espero haberos ayudado
Gracias
Cris
Gracias Cristina!
Hola Cristina. Un placer ponerme en contacto contigo. Esta es la primera vez que lo hago aunque miles de veces he pensado en como coincido en las historias que cuentas y lo divertida que eres. Lo de la frotadina me encanta!
En realidad te escribo para comentarte que no me ha quedado claro c
Hola! Gracias por las aclaraciones y por animarnos a usarlo! Entiendo q los aceites por su formulación son mucho mejor para pieles muy secas que otro tipo de cremas hidratantes, pq penetrarán mejor, pero nunca me decido a comprarlos !! Besos!
Muy buenas Cris, un post muy interesante yo me volví fan de los aceites desde que comencé a seguirte entre mis favoritos está el de L’Occitane y utilizo también uno de argan para la cara y otro de almendras para el cuerpo.Un besazo.
Hola !! querría preguntarte si a la hora de aplicar el aceite en el cuerpo, se ha de aplicar con la piel humeda o seca. Gracias !!
Pensé que esto lo iba a resolver en este post, pero por segunda vez veo que no. Sigo también con mis dudas de cuál es la mejor forma de aplicar un aceite seco.
Hola Cristina,
Fue un placer haberte conocido el sábado en la Feria del Libro de Madrid. Gracias por tus consejos 🙂
He visto que en tu post hablas de aceites de varias clases y marcas, pero hay una marca que suelo usar y no la mencionas.
Se llama Alqvimia. Es un aceite biológico y algo más caro que los que mencionas en tu post. ¿Qué nos puedes contar sobre él? ¿Lo has utilizado? ¿Merece la pena frente a los aceites que nos presentas?
Muchas Gracias
Vanessa