Buscar

Aceites sí, pero de los buenos

No os voy a descubrir nada nuevo si os digo que me arrebatan los aceites. En algunos post anteriores os descubrí los champús con aceite para el pelo y qué fórmulas son las que más me gustan.

También os hablé de los aceites minerales (derivados del petróleo) que muchas cremas incluyen en sus fórmulas y cómo yo intento evitarlos (difícil porque el 90% de las cremas disponibles en el mercado los incorporan en sus fórmulas). Como me hicisteis llegar muchas dudas al respecto, he entrevistado a María Matabuena, bióloga y Directora de Laboratorio de Innovative Cell Solutions (InnCellS), una empresa dedicada al análisis de ingredientes y productos cosméticos, para que resuelva todas las dudas.

«Efectivamente, los aceites son, en general, muy eficaces como emolientes, independientemente de cuál sea su origen: animal, vegetal o mineral (éste último es el obtenido mediante la refinación del petróleo). Al aplicarse sobre la piel, evitan que los lípidos naturales se pierdan, manteniendo a la vez su estructura e hidratación y ayudando a que otros principios activos ejerzan durante más tiempo su efecto nutriente, reparador y regenerante», señala la experta.

¿Son todos los aceites iguales?

«El grado de pureza es determinante. Por eso, cuanto más puro mejor, porque existen evidencias que demuestran que es vital para garantizar sus efectos beneficiosos. El uso de los aceites en cosmética, incluidos los derivados del petróleo, data del 400 a. C. En concreto,  el aceite mineral ha sido muy utilizado en el cuidado de la piel y del cabello por sus propiedades (naturaleza no grasa y carencia de olor a temperatura ambiente). Además, es más barato que los aceites vegetales.

Sin embargo, un estudio reciente (2011) demuestra que los hidrocarburos del aceite mineral son los mayores contaminantes del cuerpo humano femenino y que la principal fuente de contaminación son los productos cosméticos (1). Existen estudios comparativos que parecen inclinar la balanza hacia la mayor eficacia de los aceites vegetales en la estimulación del crecimiento de los bebés, cuando se utilizó aceite de coco para masajes en recién nacidos, respecto a otros a los que se masajeó utilizando aceites minerales o placebo (2). También en cosmética capilar, hay estudios en los que se compara el cabello tratado con aceites vegetales y aceites minerales, y se ha demostrado que el pelo se recupera y mantiene mejor cuando está tratado con aceite de coco (3), pues contiene ácido láurico (un triglicérido que es el principal ácido graso) con gran afinidad con las proteínas del pelo y alto poder de penetración en las fibras capilares», explica la experta.

Sin embargo, que no cunda el pánico, esto no significa que tengamos que deshacernos de todo nuestro arsenal beauty y hacer cremas y champús con la batidora. Hay que recordar que todos los productos cosméticos que hay en el mercado son seguros, porque pasan la evaluación de la AEMPS (Agencia española de medicamentos y productos sanitarios). Si os surgen dudas sobre los ingredientes que incorporan vuestros productos de belleza no tenéis más que echar un ojo a INCI (International Nomenclature of Cosmetic Ingredients) o COSING, bases de datos con todos los ingredientes utilizados en cosmética, tanto en Estados Unidos como en Europa.

¿Qué hago yo?

Pues aplico la misma regla que con mi alimentación: evito lo barato y procesado y combino lo ecológico con otras propuestas que, aunque no son 100% biológicas, sé que tiene el sello de calidad de un buen laboratorio.

¿Cuáles son los mejores aceites?

«En las últimas décadas, se ha puesto de manifiesto un creciente interés por el uso de productos naturales, reflejo de una creciente comprobación de su eficacia y seguridad. Sin embargo, el uso de agentes naturales que mejoran la regeneración se conoce desde el 3000 a.C. Entre ellos, el aceite Rosa mosqueta y el aceite de almendras dulces.

En los últimos años, se ha empleado el aceite de Rosa Mosqueta (Rosa aff. Rubiginosa L) en el tratamiento de la piel envejecida, pues se ha conseguido demostrar un adelgazamiento de la capa córnea de la epidermis (así la piel es más receptiva al tratamiento), con menor aplanamiento en la unión dermo-epidérmica (así se forman menos arrugas) (4 y 5). Además, su índice de irritabilidad es bajo (no alergias)», explica la experta.

«El aceite de almendra (Prunus dulcis) ha sido usado en la antigüedad por escuelas de medicina como la antigua China, Ayurvédica y Griega para tratar problemas de la piel. Su alto contenido en ácidos grasos, antioxidantes, vitaminas y proteínas, le confieren propiedades hidratantes y regenerantes. Ya en el siglo XV, se aplicaba externamente para tratamiento de enfermedades de la piel y reuma. En cosmética, es utilizado en casos de irritación por sus propiedades emolientes», añade Matabuena.

En general, los aceites de girasol y almendras dulces cumplen la triple B: Bueno, bonito y barato. Si lo que buscas es tratar arrugas, manchas y trabajar más en profundidad, nada como el aceite de argán y rosa mosqueta, que suelen ser más caros. Ojo con la rosa mosqueta. Yo la reservo para la noche, porque mancha un poco y, además, contiene retinol (es fotosensible).

Estos son algunos de los aceites que más me gustan.

cuerpo

Aceite de masaje de AromaVédic de Phytomer, con aceite de semilla de melocotón (50 € en Instituto de Belleza Aranda, 985 25 57 48; Aceite de Argán de Kahina en Elle est Belle (88 €), aceite de masaje sueco de Oriflame (6,95 €)

Para mis mujeresquecorren

weledaCon árnica para las contracturas y las agujetas, de Weleda (8,75 €) y Puressentiel (14,90 €)

 

almendras

Últimas adquisiciones, con almedras y aloe vera para el cuerpo de Bifemme (6 €), y para el rostro, rosa Mosqueta y aloe vera (10,16 €) de Valpharma

Espero que os haya resultado útil. Ya sabéis que podéis seguirnos en Twitter (@thebeautymail) en nuestra página de Facebook y en Instagram (@thebeautymail). Stay tuned!

Notas

(1) Evidence for cosmetics as a source of mineral oil contamination in women.Concin N, Hofstetter G, Plattner B, Tomovski C, Fiselier K, Gerritzen K, Semsroth S, Zeimet AG, Marth C, Siegl H, Rieger K, Ulmer H, Concin H, Grob K.J Womens Health (Larchmt). 2011 Nov;20(11):1713-9. doi: 10.1089/jwh.2011.2829. 2011 Oct 4.

(2) Oil massage in neonates: an open randomized controlled study of coconut versus mineral oil. Sankaranarayanan K, Mondkar JA, Chauhan MM, Mascarenhas BM, Mainkar AR, Salvi RY. Indian Pediatr. 2005 Sep; 42(9):877-84.

(3) Effect of oil films on moisture vapor absorption on human hair. Keis K, Huemmer CL, Kamath YK. J CosmetSci. 2007 Mar-Apr;58(2):135-45.

(4) Retinoic acid: biochemistry pharmacology and toxicology. Pharmacol. Rev. 1984. Jun. 36.

(5) Does topical tretinoin prevent cutaneous ageing? Lancet 1988. April 30. Review.

Comparte
Deja un comentario

24 comentarios
  • Hola Cristina es la primera vez q t hago una consulta, tengo una niña d 8años acaba d empezar a desarrollarse,le han salido unos granitos en la frente, nariz y un poco en los pómulos.Su pediatra cree q debo echarle una hidratante q es sequedad.mi pregunta es puedo echarle algun aceite vegetal,cual y como aplicarselo.
    Gracias Besitos

    • Es difícil aconsejarte y lo mejor es que consultes con un dermatólogo para que prescriba el tratamiento más adecuado. Siento no poder serte de más ayuda pero prescribir sin conocer me parece arriesgado Gracias!

  • […] ¿Por qué hay que exfoliarse? Con la exfoliación eliminas todas esas células muertas, que pueblan la superficie de la piel, y posibilitas que el tratamiento posterior penetre mejor. Cuando me exfolio no utilizo jabón para evitar que los sulfatos resequen aún más la piel. En cuanto salgo de la ducha, y con la piel ligeramente húmeda (no chorreando), me aplico (generosamente) algún aceite (jojoba, almendras, argán…). Aquí mis favoritos. […]

  • […] A partir del concepto de que la arcilla puede ser hidratada con aceite, el pasado fin de semana hice un pequeño test en casa. No tenía ningún aceite “corporal” pero siempre compro buen aceite de oliva, de primera presión en frío, que es perfectamente apto tanto para el cuerpo como para el cabello. Además, creo que el mejor aceite de oliva siempre será más económico que cualquier otro aceite vegetal de buena calidad. […]

  • Hola Cristina, hace poquito que te sigo y la verdad que me encantan todos los consejos que das. Ya no hay día que no entre en el Blog para ver quÉ nuevo truco nos cuentas. Yo tengo una duda. Este año me han salido muchos granitos en la espalda. Se que ahora con el sol y el agua del mar por el yodo se mejora la zona, pero es que yo tengo la piel muy rara… Si me aplico cremas en la espalda (menos el protector solas) se me queda muy grasa y me salen más. He leido este post y no me queda muy claro qué aceite seria más recomendable, ya que se me han quedado muchas marcas y manchas por el dichoso acné en mi espalda. Espero me puedas ayudar. Besitos!

  • Hola!
    yo me acabo de quedar embarazada (7 semanas) y aunque me encantan los aceites, ahora me da miedo a usarlos por si hace daño al bebé! Por ejemplo, me han dicho que el de rosa de mosqueta no es bueno en la tripa porque tiene retinol.
    ¿Sabéis cuáles son neutros para el embarazo?
    Muchísimas gracias!

  • Hola Cris, muchas gracias como siempre por todos tus consejos! Me ha maravillado el rigor de la información con referencias bibliográficas hasta del Lancet!! esto es nivel!!

  • ¡Yo también soy fan de los aceites! Argán (puro y eco, de tallerAmapola) para la cara y el cabello (y a veces para el cuerpo), el de camelia también para la cara y el de coco para el cuerpo, que supera cualquier bodymilk del mercado (estos dos últimos de la marca inglesa Fushi, échale un vistazo a su web, es el paraíso de los aceites eco). Además también utilizo la manteca de karité pura -se transforma en aceite– de Fushi también, para manos, pies, codos y rodillas. Para desmaquillarme a diario utilizo el Melvita Milky Cleansing Oil. Mi champú, suavizante y contorno de ojos están formulados con aceite de emu como ingrediente estrella. Utilizo el aceite anticelulítico de Alqvimia (una maravilla) y también he usado rosa mosqueta para las cicatrices. Y me encantan los roll on de aromaterapia de Tisserand con aceites esenciales.

    Resumiendo, des que descubrí los aceites me he vuelto una addicta. Eso sí, busco siempre que sean puros y eco. Al principio me parecía que esta «dieta» de aceites me iba a salir carísima pero, para mi sorpresa, como todos cunden muchísimo, me duran mucho más que su equivalente en cosmético. Y no hace falta decir que los resultados sobre la piel y son espectaculares y por supuesto, al ser naturales, muy seguros.

    Un beso

  • Yo soy fan de los aceites, tengo la piel muy seca y me hidratan mejor que muchas cremas. Me encantan los de Alquimia, el reafirmante de pecho es estupendo si eres constante y el de pies va genial también.
    El de rosa mosqueta y el de argan están entre mi surtido

  • Yo llevo tiempo usando aceites y siempre me fueron genial.El de rosa Mosqueta lo uso para casi todo y unido al de almendras dulces durante los embarazos,lo mejor de lo mejor.Ni una estría.Te recomiendo a ti y a todas las lectoras del blog además del que recomiendas de weleda el que tienen de abedul es anticelulitico y a mi me a ido mejor que ninguna de las cremas carísimas especificas para esto.Gracias por tus consejos,un besazo.

  • Buenos dias Cristina ! Queria saber si haran la maratón en Canarias , más concretamente en Gran Canaria.. ya le he comentado a mi compañera y se apunta tambien como yo.. asi que espero que os lo esteis planteando porque yo me APUNTO a #mujeresquecorren !

  • Muy interesante el post. A mi el aceite de almendras dulces me fue de fábula en el embarazo, lo utilicé desde el minuto 1 y no tuve ni una estría!!!…eso sí, el olor del que utilizaba no era nada agradable, parecía una garrafa de aceite de cocina..jajajaja…lo compré en la farmacia. Probaré alguno de los que recomiendas…como siempre..jejeje!. Gracias, Cristina!…Good job!

    • Maitina, que interesante lo de las estrías, eres propensa a tenerlas? yo es que si que tengo por la zona de rodillas a culo y tengo miedo de si alguna vez me quedo embarazada tambien me salgan por la tripa que es por donde nunca me ha salido ni una…Q precio tiene el aceite de almendras en farmacias?

      • Miriam, pues creo recordar que me había costado unos 11 €, seguro que los hay mejores y con mejor olor, pero a mi éste me funcionó maravillosamente. Lo que no puedo recordar es la marca, pero puedo preguntar en la farmacia donde lo compré…que soy asidua, si lo tienen todavía te diré la marca. A mi también me salen en la zona de la rodilla y en las piernas cara interna y zona de la cadera, por mi tendencia a engordar y a adelgazar. Pero en el embarazo ni una oye…eso sí, me di aceite todo el tiempo, lástima no haber empezado más joven a utilizarlo!

  • para la celulitis el de Weleda que es verde.. especial anticelulítico,, huele a pino,pero es genial..eso si hay que ser constante,,un pco engorroso de dar por el tipo de envase..

  • Hola Cristina! yo uso el aceite de rosa mosqueta puro para cuando salgo de la ducha. Me lo aplico de rodillas a culo que es donde tengo concentradas las estrias, pero después de ver lo de que reacciona con el sol me lo daré únicamente cuando me duche por las noches. Por cierto, dónde se puede comprar el aceite de almendras Bifemme? El aceite de almendras reacciona con el sol?
    Gracias por tus consejos guapa!

También puede interesarte

Cristina Mitre