Buscar

La crema de Lidl, ¿otra leyenda urbana?

crematres

Después de adelantaros el tema de hoy en mi Instragram (@thebeautymail) puedo vaticinar que este post va a traer cola. Pero me gusta que se abra el debate y que todo el mundo opine (con argumentos y sin faltar al respeto) . De todas formas, antes de entrar en materia me gustaría aclarar varios puntos. Este post no gira en torno a si la calidad de una crema se mide por su precio. Tampoco me paga ningún laboratorio cosmético, ni tengo nada en contra del supermercado Lidl. Os aseguro que utilizo muchos productos que se encuentran en las grandes superficies y también otros de alta gama. Por eso, os pido que leáis este post hasta el final y con los datos objetivos juzguéis por vosotros mismos. El debate no está en la calidad de este producto sino en que sea una de las mejores antiarrugas del mercado. 

Hace unos días recibí en la redacción una nota de prensa sobre un estudio realizado por la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) que reconocía a Cien Crema de día Q10 de los supermercados Lidl (2,99 €) como «una de las mejores antiarrugas del mercado«. Al parecer, el estudio había examinado 14 productos (de marcas que se venden en supermercados e hipermercados, marcas blancas, de parafarmacia y alta perfumería) que «habían sido probados por 995 mujeres en condiciones controladas durante un mes» (cito textualmente).

crematres

En la nota de prensa se resumían los ingredientes de la crema. Os lo copio tal cual.

«El elemento estrella de la crema es el Liftan, un complejo activo a base de ingredientes específicos para reducir la apariencia de las arrugas. Reafirma la piel, tiene efecto re-energizante y previene la aparición de nuevas arrugas. Su composición también incluye ácido hialurónico (ingrediente altamente hidratante), vitamina E (un antioxidante esencial para la piel), filtro solar UVA/UVB y la coenzima Q-10 (una sustancia semejante a una vitamina fundamental para el buen funcionamiento de todas las células, ya que las recarga de energía). A nivel de la epidermis, la presencia de todos estos componentes se traduce en el secreto de una piel firme y elástica».

La verdad es que ante este tipo de informaciones soy muy cauta y como, además, no encontré ningún dato sobre el  estudio, ni sobre la fórmula (test clínicos, etc) le envié  un e-mail a mi buena amiga María Matabuena, doctora en biología celular, colaboradora habitual de este blog (puedes seguirla en Science in Beauty) y directora de Laboratorio de Invitrotecnia, una empresa que realiza ensayos de Seguridad y Eficacia in vitro, del grupo Lab&Clin Aliance (servicios integrales para empresas de dermocosmética).

Maria es una gran experta en materia cosmética y me ayuda mucho a comprender qué se esconde detrás de una etiquetaA los pocos días, me reenvío la nota de prensa de Stanpa (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética) en la que se subrayaba la falta de rigor científico de dicho estudio de la OCU.

Como explican desde Stanpa hay 10 errores metodológicos graves «que invalidan las conclusiones y confunden al consumidor». Además, desde la asociación destacan que «el informe saca conclusiones obtenidas sin respetar los procedimientos habituales para el análisis de los productos cosméticos a la luz de los requisitos legales y el estado de la ciencia y la tecnología. Si una compañía cosmética presentara sus resultados ante las autoridades sanitarias de la forma en la que se exponen en el informe de la OCU, no obtendría la aprobación. El estudio sobre 14 cremas antiarrugas es de calidad muy inferior al que realizan las compañías para medir  la eficacia de sus productos».

Para Stanpa estos son los 10 errores metodológicos:

1. El mismo estudio, publicado en diferentes países, coloca a los productos en distinto orden y emite conclusiones diferentes. Es injustificable que un mismo estudio publique resultados diferentes según el país en el que se difunde.

2. Los resultados de los productos aparecen alterados en función del país en el que se publicó el informe. En Francia, Bélgica o Portugal, la crema situada en primer lugar tiene una eficacia antiarrugas percibida por los consumidores como Mala (-), mientras que en el informe publicado en España, aparece como Aceptable.

3. El estudio no dice dónde se ha realizado, ni explica mínimamente las garantías de homologación o certificación de sus métodos. El estudio de la OCU utiliza una metodología de análisis apenas descrita y explicada con expresiones como que se han realizado “mediciones con distintos aparatos” para asegurar que las cremas antiarrugas hacen poco. La publicación está llena de imprecisiones, inaceptables en un estudio científico.

Hoy, cualquier estudio científico está obligado a total transparencia, es imprescindible especificar dónde se hace, quiénes son los autores y qué acreditaciones tiene el laboratorio e instrumental utilizado.

Esto es imprescindible en ciencia, para garantizar la neutralidad técnica. Sólo si se describe en detalle el método, otro laboratorio podría reproducir el mismo estudio para ver si obtienen resultados similares. Con los datos hechos públicos, se niega toda posibilidad de reproducibilidad del estudio. Las compañías están en total indefensión ante la ausencia de transparencia metodológica.

4. La muestra utilizada ha mezclado mujeres de entre 31 y 70 años, lo que supone una diversidad en la madurez de la piel y en las necesidades de tratamiento completamente distintas, pues nada tiene que ver una piel de 31 años con una de 70. Esto cuestiona la validez de las conclusiones.

5. El tratamiento estadístico de los datos no ha sido explicado y las referencias a ello son imprecisas y, probablemente erróneas. No se han publicado los resultados directos de las medidas científicas.

6. No está claro el número de mujeres participantes en el estudio. El mismo estudio publicado en distintos países afirma, en unos casos que participaron 995 mujeres mientras que en otros, indica que participaron 450, lo cual es inexplicable y cuestiona la fiabilidad de la información. Además, no se especifica qué tipo de evaluación dermatológica previa se realizó, algo imprescindible en este tipo de estudios.

7. El estudio dice que ha utilizado un “producto estándar elaborado por el laboratorio de eficacia conocida” como comparación. No existe tal producto. 

Un laboratorio de ensayo no es un fabricante de cosméticos, por lo que es injustificable que se utilice este supuesto producto. En ciencia, está totalmente prohibido la utilización de productos secretos por motivos éticos y de garantías a los participantes.

Ninguna comunidad científica ha reconocido la existencia de un supuesto producto estándar que sirva como referencia para los demás experta en antiedad. Las técnicas utilizadas (corneómetro y FOITS) no utilizan ningún estándar como comparación.

8. La reivindicación “antiarrugas” no se basa en una sola forma de actuación sino hasta en 7 factores, lo que ignora totalmente el informe de la OCU, excesivamente simplista.

Es un error considerar para la diversidad de productos antiedad, la medida de sólo 2 factores. Hoy en día, en función de los productos, se miden hasta siete factores, pues el tratamiento de la piel requiere un enfoque integral.

La hidratación es un objetivo básico de cualquier producto de cuidado de la piel, pero todos los demás pueden ser variables. Hoy, la dermatología ha identificado al menos 7 diferentes signos de envejecimiento cutáneo, por lo que diferentes productos pueden estar formulados para atender unos u otros objetivos, en función de la tecnología.

El método FOITS es uno de los utilizados, pero no el único. La evaluación objetiva de la eficacia de un producto antiedad requiere de su técnica instrumental adecuada:

1. Hidratación – corneómetro

2. Elasticidad – cutometría

3. Reafirmante – cutométría

4. Alisado de la piel. Relieve cutáneo – proyección de sombras, proyección de franjas y análisis de imágenes por quantilines y quantirides, macro y micro fotografías, face scan, dermatop…

5. Antiarrugas – número, longitud, profundidad y superficie con proyección de sombras en moldes de silicona y FOITS, quantilines y quantirides.

6. Uniformidad del tono – mexametría, macrofotografía,…

7. Regeneración celular – test DHA y colorimetría

Los productos mezclados en el estudio tienen diferentes objetivos, unos son más orientados a la pérdida de elasticidad, la flacidez, el alisamiento de la piel, la homogeneidad del tono o la regeneración celular. Se ha medido a todos con un único parámetro, de manera errónea, subjetiva y con métodos que simplifican el resultado que se busca en el producto. Los efectos buscados pueden ser más intensos y a más largo plazo.

9. Sorprende que el informe no considera el resultado favorable declarado por las propias mujeres encuestadas, limitándose a decir que “sí que está de parte de las cremas” pero no ha otorgado valor a la autoevaluación por las consumidoras, que sí es una parte considerada científicamente necesaria en los estudios acreditados.

10. Sin base científica alguna, el informe incita a despreciar expresiones como “dermatológicamente testado” o “con control dermatológico”. Estas informaciones están reguladas en las directrices de la Comisión Europea y aportan una información de gran valor para el consumidor. El propio estudio no menciona la participación de dermatólogos.

crema-etiqueta

Conclusión: Con los datos en la mano el debate no está en la calidad del producto sino en que estemos ante una de las mejores antiarrugas del mercado, porque el estudio que se ha hecho no es válido. Y, ahora la duda que seguro os asalta a todas ¿pero es buena o no? Para arrojar un poco de luz, lo primero en intentar averiguar qué nos dice en realidad la etiqueta.

Como explica Matabuena «Los ingredientes principales son emolientes y filtros solares. En posiciones avanzadas dentro de la lista de ingredientes encontramos un conservante (Phenoyethanol) y el perfume, cuyas cantidades están reguladas y establecidas en un máximo de legal (porcentaje permitido muy bajo). Después, la vitamina E (Tocopheryl Acetate), todos los conservantes de tipo “Paraben” y la Ubiquinona (Coenzima Q10) y la sal sódica del ácido hialurónico, junto con otros activos que deben conformar el Liftan («su complejo activo a base de ingredientes específicos para reducir la apariencia de las arrugas» y cito textualmente). Al final, alérgenos y otros conservantes».

crema uno

Para poder publicitar los beneficios de un cosmético son muchas las pruebas que se deben pasar, ¿qué estipula la ley? 

«Siempre es obligatorio corroborar, con datos obtenidos a partir de estudios científicos, que el producto tiene los efectos que se le adjudican en los textos de etiquetas (reivindicaciones o CLAIMS, que tienen que ver con la EFICACIA del producto).

Los datos científicos pueden ser obtenidos de bases de datos especializadas, de manera que son gratuitos, o las empresas pueden realizar ensayos de eficacia específicos para ingredientes o para combinación de ingredientes, de modo que pueden invertir lo que consideren adecuado (hay estudios que superan los 10.000 € fácilmente).

En este caso, deben poder demostrarse todas las afirmaciones que figuran en la imagen, debiendo existir todos los estudios (bibliográficos o de laboratorio) que se hayan realizado, en el dossier administrativo del producto», explica María.

Es decir, claro que esta crema previene el el envejecimiento porque tiene un filtro solar UVA y UVB, pero ¿cuánto? En este caso más bien poco, porque sólo lleva un SPF 4, que es como ir prácticamente a cara descubierta. Yo utilizo como mínimo un SPF 30.

¿Qué tipo de test son obligatorios por ley?

«Todos los que garanticen la SEGURIDAD del producto, entre los que se encuentran el perfil toxicológico de los ingredientes (las características físico-químicas, la irritación ocular, la cutánea, la sensibilización cutánea, la fototoxicidad,  son los principales). También se verifica la eficacia del conservante (Challenge test) y se hacen pruebas confirmatorias de tolerancia cutánea con el producto acabado (Patch test). Y como se ha mencionado antes, si se reivindica algún efecto concreto del producto, éste debe estar demostrado científicamente. Si el evaluador de seguridad determina que es necesaria cualquier otra prueba, ésa debe realizarse».

Espero que este post haya aclarado vuestras dudas. Tú decides en qué tipo de producto quieres invertir tu dinero. Yo tengo claro que apuesto por las marcas que destinan recursos a I+D, porque sin investigación es imposible lograr buenos productos y, además, a un coste razonable.

Ya sabéis que podéis seguirnos en Twitter (@thebeautymail) en nuestra página de Facebook y en Instagram (@thebeautymail). Stay tuned!

 

 

 

Comparte
Deja un comentario

76 comentarios
  • He de decir que mi marido trabaja en el laboratorio donde hacen esa crema y él mismo me dice que fabrican casi lo mismo para marcas baratas que caras, cambia el envase y algún porcentaje de los componentes. El negocio con Lidl lo hace el volumen de compra y las marcas más caras lo que hacen es imponer unos parámetros concretos y, por supuesto, llevarse más margen. Ni más ni menos.

    Apesar de ello no es la primera acción de la OCU que suscita controversia y que levanta sospechas sobre su fiabilidad…

    En cualquier caso, seguiré usando las cremitas que uso, algunas de las de Lidl, y por ahora las arrugas no las veo aparecer todavía ????????

    Saludos!

  • Estoy sorprendido de encontrar este blog. Quería daros las gracias por escribir esta obra maestra. Sin duda he disfrutando cada pedacito de ella. Os te tengo agregados para ver más cosas nuevas de esta web .

  • Lo mismo de lo mismo vendedoras que solo intentan promocionar y descalificar lo que es conveniente para el bolsillo de las personas y cada vez que la ocu recomienda algo saltan las cientificas o las parlanchinas que buscan sus intereses…

  • Que novedad, pues claro que nos engañarán en la composición de las cremas, como en la composición de lo que comemos que ésto si es grave y preocupante. Bienvenidos al mundo real. Si una crema va bien y vale 5€ no hay más que hablar, yo no tengo ni las ganas ni el tiempo para comprobar si sus componentes son reales o «inventados» hay otras cosas más importantes en las cuales pensar y no estas tonterías.

  • […] Con estos ingredientes, la crema de Mercadona no es ni mejor ni peor que otras cremas hidratantes. Podríamos ponernos a destripar y no parar. Sin embargo, la estrategia marketiniana, que ya huele, de simular que una crema “barata” es igual a una crema “de lujo” solo está al alcance de los grandes del low cost. Como cuando gracias a la OCU nos enteramos de que la crema de 3€ del Lidl era la mejor del mundo. Algo que, por si lo dudan, ya desmontó pasito a pasito mi queridita Cristina Mitre. […]

  • Increíble tanto estudio por cosas, como las cremas, que todo el mundo sabe que son inutiles. Yo he probado sobre mi utilizando toda la vida lo mismo, eficacia total, aceite Virgen de almendras, así de simple.

  • Yo he probado varias cremas y la de lidl SE NOTA. Es muy buena( mi experiencia)Es más yo diría ( y a varias personas q conozco piensan como yo) que la de noche es mejor aún. Y aún mejor la rosa de hidratación 24 horas que deja la piel genial. He probado también una de manos que lleva Oro 1% y q no deja las manos grasas q vale sobre 5 euros q lo mismo muy buena. Para mi como la Neutrogena q es la q suelo usar que tengo muy mal las manos de trabajar y muy secas. Otras cremas de la marca lidl no los he probado pero me he fijado q hay dos empresas bajo la misma marca la española y la de Alemania creo q era. Yo de la española no probé

  • Tengo 61 años y mi piel es muy «laminera» como digo yo, ella me dice como le sienta una crema, la del LIDEL, me va genial, tambien como una de 40 o mas euros, «no he probado mas caras» solo por 2.99€ ,osea que tambien le va muy bien a mi bolsillo.

  • Hola, muy buen post, mis padres siempre han tenido negocios pero nada que ver con la cosmética, y siempre les venían cartas de la ocu y me decían que era un sacadinero y que sus estudios estaban comprados, así que no me sorprende nada, os puedo decir que siempre lo más caro no tiene por qué ser lo mejor, pero suele ser así, hablando de mis conocimientos sobre otros productos fuera de cosmética que soy muy conocedora, y de lo que mis padres han ofrecido a sus clientes hay rango de precio y calidad muy distinto y os puedo asegurar que los más baratos eran productos quemados. Yo no sabía antes que cremas utilizar, me vino una dermatitis seborreica que traté en dermatologo, pero después conocí una marca que no voy a publicitar,que me tiene a raya la dermatitis, yo siempre he gastado mucho en piel por tema acné, hasta pastillas muy caras, pero me han resecado bastante, y cuando he utilizado más baratas pues lo típico mucha grasa en la cara aunque fuera para piel grasa.

  • Bueno, sólo quise dejar un breve comentario en tu sitio a fin de que veas que si hay gente que lee.

    Por lo menos es lo que he visto. Espero que prosigas escribiendo como
    lo has hecho hasta el momento y que si en algo podemos cooperar
    en un futuro, me afirmes. Esto verdaderamente me gustaría.

  • Yo sinceramente, las he probado y mucho antes de este boom y me parecen unas cremas de lo más normal, si tienen éxito es por su precio, 2,99€ y ahí Lidl, empresa alemana, ha sabido aprovechar muy bien la situación económica de España.

    Yo creo que muchos estudios de la OCU y empresas similares están comprados, no son objetivos y se basan en una serie de acuerdos comerciales con X empresas dándoles X beneficios si hablan bien de X producto. En un estudio se deben tomar muchas variables, ya no solamente en edad, sino también en tipo de piel, hay que coger personas con piel grasa, piel mixta, piel seca… haciendo las preguntas normales y no esas preguntas que buscan una respuesta determinada se pueden saber muchas cosas, una de esas preguntas sería ¿por qué has decidido comprar la crema Q10 de Lidl y no la de Nivea (por poner un ejemplo)?, la respuesta que daría la mayoría de la gente sería: porque es más barata.

    Conocen muy bien el mercado, es su trabajo ¿no? y saben que si hay algo con cierta credibilidad (aparente) que dice que una crema en este caso es lo más parecido al elixir de la eterna juventud la gente se va a avalanzar a ese producto a lo loco y puedo decirlo con propiedad, suelo hacer algo de compra en Lidl porque me queda muy cerca de casa y en una ocasión después de meses sin ver esta crema en las estanterías un día de repente había varios expositores, un señor que estaba en la caja se llevaba ¡10 botes! que yo haya podido contar.

    Todo es publicidad y MUY engañosa.

    Saludos y muy buen artículo.

  • El comunicado de ESTANPA es dogma de fe?

    Pues si por un lado se cuestiona en éste blog , los procedimientos y resultados llevados por la OCU, ¿ Por qué no habría de hacerse otro tanto de lo mismo con lo que mencionas sobre su némesis, en éste caso con ESTANPA??

    A ver, hablo por mi experiencia personal, sin zarandajas de estudios tanto de uno u otro lado:

    Soy un chico de 37 años, deportista, la mitad del deporte, que hago, es al aire libre, por lo que suelo utilizar cremas protectoras..

    Mi piel es grasa, y prácticamente no tengo arrugas, ahora bien, si he probado algunas cremas que , francamente, no me han resultado todo lo positivas que anunciaba el envase, porque no sentía la piel tersa y suave,…

    Antes de ayer, comencé mi aventura , por 1 vez, con la crema de dia Q -10 del LiDl , en junio , me hablaron magníficamente bien de ésta crema, pero llegué tarde cuando la pusieron en los estantes, apenas duró media hora, yo llegué a las 10 de la mañana al LIDL, y me comentaron, que a las 9 y media, se habían agotado, eso fue en junio pasado, cuando llegó esa famosa remesa, tras el artículo de la OCU, nombrándola, la mejor de las mejores analizadas..

    Pues bien, el jueves, me propuse, que el toro no me pillara, y ésta vez, me puse con el coche enfrente del LIDL, a las 8 de la mañana, sobre las 8 y algo, empezó a agolparse mucha gente, adiviné, que muchos-as de ellas, írían directamente al estante del LIDL a por la famosa crema…

    Acerté, nada más abrír el LIDL, se produjo una avalancha en masa, hacia las estanterías donde está la ya casi mítica crema, tuve suerte, fui rápido, y cogí , unas cuantas,para uso personal y encargo de gente cercana a mi.

    La llevo probando 2 días, exactamente, y debo dar la razón, a las usuarias, que dicen que es muy buena..

    Conmigo, también pasó el exámen y con nota,..Es más, debo reconocer, que yo no las tenía toda consigo, creía que era más de ruido que pocas nueces, respecto a ésta crema…

    Nada más lejos de la realidad, ciertamente, desde el 1 momento, se nota que es un producto bastante potente, te deja la piel suave, extremadamente tersa, yo tengo la piel lisa, pero con la crema, se me potencia muchísimo más, pareciendo casi el culito de un bebé, …

    Otras cremas , que he probado anteriormente, costaban más, y en la práctica, desde el 1 contacto, eran mucho menos…

    Con ésta crema de dia Q-10, de Lidl, debo reconocer que ha superado mis expectativas… Creia que era mucha fama pero poca esencia, sin embargo, hasta ahora, me está encantando, a pesar de llevar apenas 3 días, noto la piel extremadamente más suave, más tersa (lo de las arrugas no lo sé,)

    El problema, es que , según me cuenta, se ha vendido prácticamente en pocas horas, el millón y pico de unidades, y no se sabe cuando se van a reponer, imagino que será antes de 4 meses, la última remesa fue en junio, y hasta ésta , han pasado 4 meses, esperemos, que ésta vez, sean más rápidos…

    Francamente, en mi caso, ha superado mis expectativas, con mucho es mejor que otras cremas que he probado, pero vamos, de lejos..

  • chic@s esta bien que haya diversidad de opiniones, es lo que nos hace pensar, lo que nos abre los ojos.. a veces, sólo decir que me parece bastante sospechoso que la OCU haya dado como vencedor por tercer año consecutivo a un producto lidl, creo recordar, si no me equivoco que el primer año fueron su marca de pañales, el pasado año su crema solar y ahora su crema antiarrugas… ahi lo dejo!

  • Pues a mí sí me convence el estudio de la OCU ¿que no es un estudio científico riguroso? Ni creo que lo tenga que ser, me vale con que es un estudio para consumidores y usuarios, probado en unos cuantos cientos de personas que le dan validez. Por otra parte, los estudios de las grandes marcas cosméticas los realizan ellas mismas…..y dudo mucho que publiquen los resultados negativos y desfavorables. Me resulta más útil la opinión de ciudadanos «de a pie», como yo.

  • Me ha gustado mucho el post y la manera de contrastar la información. A mí tampoco me convencía la muestra de mujeres que habían elegido y menos aún que dijeran que era «la mejor» cuando en realidad no se habían comparado todas (algo casi imposible).

    ¡Gracias por las aclaraciones! ¡ha sido estupendo!

  • Cristina buen post! bien explicado y desde mi punto de vista, a pesar de las criticas, has sido prudente ya que el INCI de la crema tiene telita.
    ¿como los consumidores no son un poco más críticos y antes de correr al supermercado en busca de lo que les han dicho que es la panacea, leen y se informan un poquito?
    Gracias por darnos un poquito de luz.

  • Creo que uno de los males modernos es que cuando nos dicen algo que no queremos escuchar, el que lo dice se convierte en el malo, en el que decepciona.
    Gracias Cristina por informarnos y obligarnos a replantearnos las cosas.

  • Simplemente un último apunte…
    No se trata de si la crema del Lidl es buena o mala, no se trata de si la calidad-precio es buena, da igual que hubiesen probado 2 o 14 o 50…
    No se trata de si el comunicado es la OCU (que es preocupante, pero bueno… se pueden equivocar) o de STANPA, que es una asociación en la que estamos también laboratorios que nada tenemos que ver con cremas caras o baratas, que se venden mucho o poco (ya contaré esto en otro post).
    SE TRATA DE QUE UN ESTUDIO CIENTÍFICO NO ES VÁLIDO.
    Seguro que todo el mundo pondría el grito en el cielo si en Brasil, en un partido de fútbol, ganase Grecia (por poner un ejemplo) y en cada país diesen un resultado diferente. ESO ES LO IMPORTANTE!

  • Independientemente de todo lo que un laboratorio te pueda decir al respecto….alguien se ha planteado el hecho de que solo se han estudiado 14 cremas??? 14 !!! cuando en el mercado existen tropecientas!!! Para mi el estudio tendria mediana validez si se hubieran comparado al menos 50, pero solo 14 me parece una tomadura de pelo. Creo que ni mercadona tenía una cremita en el estudio…vamos que muy pobre me parece la comparativa…

  • Hola Cristina ! : )

    Te leo desde hace un tiempo y he comentado varias veces, esta vez no estoy de acuerdo del todo con el post.

    El «ranking» de la OCU no es que tenga una veracidad increible que nos tenemos que creer porque sea la OCU y ooo siempre tiene razón ( que seguro que tienen un marketing inmenso detrás )

    Pero por otro lado el comunicado de la STANPA tampoco creo que sea lo que debemos creer, por que es normal que al ver que podian bajar las ventas de cremas salieran corriendo a decir que no, que la OCU es una mentirosa…

    Ya se sabe que cada uno, mira en su propio beneficio.

    La verdad no creo que una crema por ser cara sea mejor ( a veces hasta son peores ) una vez vi una crema en un «Todo a 100 » que su segundo ingrediente era el Aloe Vera… Creo que eso dice mucho jeje

    Enhorabuena por este post y por los comentarios que estás recibiendo, aunque discrepe en tu opinión el post está teniendo mucho éxito : D

    Un besote y hasta tu próximo post Cris !!!

  • Yo no estoy a favor de las cremas antiarrugas, incluido las del lidl, me parecen una estafa valgan 2, 20 o 200€
    El estudio, si leemos bien, no dice que sea la mejor del mercado a secas, dice que es la mejor del mercado en relación calidad precio, igual que el famoso estudio de la leche… Esto no quiere decir que la crema Cien sea la mejor del mercado, sino que la calidad que ofrece pir su precio es aceptable, o que las caras no sean buenas, sino que su calidad no llega al estándar de su precio.
    En las conclusiones también dice que el efecto antiarrugas de TODAS las cremas no es mucho mayor que el que nos puede ofrecer una crema hidratante normal.
    Mi humilde opinión? Nivea de lata azul de toda la vida, jaja.
    :p

  • Felicidades por tu post Cristina.
    Llevo mucho tiempo leyendo tu blog y esta es la primera vez que me decido a comentar.
    Para empezar, no entiendo cómo hay personas que creen ciegamente en un estudio sobre una crema solo porque lo ha hecho la OCU. No cuestionan la fiabilidad de dicho estudio aún cuando se aporten datos que hacen dudar seriamente de su fiabilidad, como es la OCU…
    Y es que Cristina ya puede aportar todos los datos que quiera, que como es periodista en elle…
    Y por qué nadie se para a analizar objetivamente el estudio sobre la crema y los datos que lo cuestionan olvidando quien es el autor de unos y otros?.
    Pero lo que realmente me llama la atención es que parece que casi nadie se para a leer los ingredientes de una crema, sea cara o barata, antes de comprarla. Si la OCU dice que es buena, se compra ciegamente lleve lo que lleve.
    En el blog se ha puesto una foto de la etiqueta con la lista de ingredientes. Personalmente, jamás compraría una crema, sea low cost o de alta gama (que también las hay) con esos ingredientes.
    Apuesto por la cosmética ecológica y me encantan los aceites. Y tengo que decir que gracias al blog de Cristina he descubierto productos que me encantan y que ni sabía que existían ya que se trata de marcas que apenas invierten en publicidad

  • Anonymous,

    Resulta incomprensible que después de «perder» 9 minutos leyendo el post, pierdas alguno más en escribir para insultar. Si querías dejar mal a la autora del mismo, me temo que no ha quedado peor que tú.

    Desde el «respect», eh….

  • Lo leí todo y mi conclusión es que estas enferma.
    Como utilices esa metodología con todo lo que te rodea (comida,ropa,etc) ya te digo yo donde vas a acabar.
    Otra explicación es que fumes de algo en exceso que no te viene nada bien.
    En ambos supuestos; haztelo ver.
    De nada por mis 9 min perdidos.

  • Muchas gracias por tu post Cristina, lo comparto el facebook. Independientemente de nuestras experiencias y gustos personales, el rigor científico es indispensable. Y si el estudio no es válido, no lo es, por mucho que la crema Sí lo sea o a nosotros nos guste.

  • No seré yo quien defienda a las marcas, pero yo creo que está claro que la OCU es muy poco fiable, tanto en esto como en tantas otras cosas. Prefiero sin duda FACUA o incluso Consumer de Eroski.

  • Buenos días, Cristina
    He leído tu post y no entiendo como ha tenido tanta polémica.Yo soy una adicta a la cosmética, siempre digo que si los ladrones entran en mi casa donde tienen que ir es al baño que es donde están mis mayores inversiones, jeje. Con eso te quiero decir que cuando vi hace tiempo el revuelo que se genero diciendo que la mejor crema del mercado era la del Lidl no le dí mucha importancia, y no fui corriendo a comprármela, pensé.. será la que tenga mejor relación calidad precio, teniendo en cuenta lo barata que es cualquier ingrediente bueno que tenga ya compensa, pero nada mas.
    Además en el estudio incluían una crema de Lancome que a mi me gusta mucho y que me ha ido muy bien.
    Creo que no todo lo más caro es lo mejor, pero si creo que tiene mas posibilidades de serlo,debido a que tienen detrás una labor de investigación que otros laboratorios mas pequeños no se pueden permitir. Cosa distinta es que una crema barata te vaya bien, eso depende de tu piel y eso es muy difícil de valorar.
    También te comento que much@s se alegraron cuando vieron el estudio de la OCU, debido a que les daban la razón, estoy harta de escuchar que gastarte el dinero en cremas es una tontería, que no hacen nada, que con un poco de aceite de oliva o de coco (tengo la piel seca) voy a estar igual de bien, así que cuando hayan leído tu articulo no les habrá hecho ninguna gracia.
    En resumen, perdona por enrollarme tanto, me parece muy valiente tu post, te sigo desde el principio y sé que eres una magnifica profesional.
    Disfruta de Londres, que te lo mereces.
    Un beso y Aupa La Mitre!!!

  • Hola Cristina, yo quería hacerte una consulta que viene a cuento con esto de los productos low cost. Hace poco tuve la oportunidad de probar la limpiadora de Eve Lom, me encanto y al informarme en páginas y blogs sobre este producto me encontré con una limpiadora muy parecida de los laboratorios Zorgan, esta es sin parabenos y no testan sus productos con animales. ¿ quería saber si la conoces y que opinión te merece? Gracias guapa, eres un solete

  • Hola Cristina, te leo de vez en cuando y muchas veces aplico tus consejos. Hoy me decido a escribir por la «revolución» que se ha montado por este post.
    Desde mi sincera opinión, no veo porque tenéis que tacharla de estar advirtiendo de una cosa que es cierta, mirar datos, empresas.. leed.
    La experiencia me ha enseñado que lo barato a veces te lo hace pagar caro. En temas de cremas y productos cosméticos me fío de profesionales de confianza y no por precios. El mejor consejo que doy que antes de pagar 3, 4 5 o 60 euros por una crema, es mejor leer y releer sus estudios, opiniones y expertos. Porque una cosa se acabe antes, no siempre es buena…

    Gracias por este post!

  • Hola Cristina,

    No pongo en duda que te has documentado y que tienes razón en lo que dices, pero sí que es verdad que la sensación al leer el posts es que falta una mejor introducción y un cierre o conclusión, porque personalmente no me queda claro si lo que quieres comunicar es que no nos creamos los informes de la OCU o que hay que buscar ciertas cosas en todos los informes, o que Lidl hace malos productos… me tengo que sacar yo mis conclusiones cuando generalmente tu estilo en el blog es otro, yo tengo la sensación (seguro que es errónea) de que estabas cabreada cuando escribiste este post y por eso te has salido de tu tono habitual y quizás ha generado este desconcierto. Personalmente no quiero leer sobre productos malos o informes poco científicos, quiero que los periodistas me hagan de filtro y leer sólo sobre lo que funciona.

    En cualquier caso: es tu blog, publica lo que quieras!! Y si no me gusta pues no lo leo, pero vamos me parece perfecto que escribas sobre lo que te motiva y a la que le moleste pues que busque otro blog.

    Un abrazo fuerte!

  • Si la crema mejor valorada por la OCU (mejor dicho presentada en sus estudios) hubiese sido de una reconocida marca y «status» económico ni se plantearía el tema de desmontar los resultados publicados.

    Cuesta admitir que no es necesario pagar 40 veces mas para obtener resultados aceptables en los productos que usamos. Gran parte de ese dinero es la inversión en publicidad, no en calidad del producto.

  • Y por qué no te ha dado por desplegar tu afán periodístico en investigar las cremas carisimas que tú usas o anunciais en vuestra revista? Hubiera sido mucho más fiable tu estudio si hubieras contrastado esos resultados con varios laboratorios, de hecho, eso es precisamente contrastar, digo yo..

  • Las cremas baratas y caras están repletas de químicos perjudiciales para la salud como por ejemplo parabenes, parafinas, pftalatos, etc. que ahora resulta que son cancerígenos o disruptores endocrinos. La OCU no ha hablado sobre cremas de cosmética ecológica. Tal vez hay mucho dinero en juego porque no hay controles en la cosmética y llevamos años usando químicos dañinos en cremas y perfumes y nadie hace nada.

    • estoy contigo Lidia, y estos componentes los llevan tanto las cremas caras como las baratas. El problema de la gente es que literalmente no saben lo que se ponen en la piel.

      Mucho comer sano, y luego me embadurno el cuerpo con petróleo y disruptores endocrinos (y cremas que posiblemente se han testado en 100 conejos hasta que se les ha caído la piel). Yo cuando compro algo, en la medida de lo que me permite mi bolsillo, miro los ingredientes, e intento entenderlos (y no soy ni médico ni química, basta con buscar en internet). Una crema cara no lo debe ser por su marca, si no porque lleva, por ejemplo, el aceite de unos aguacates que podrías comprar en el mercado por 5€. Y así sumando con ingredientes de primerísima calidad.
      Vamos, que lo mismo de conservantes y petróleo lleva una del mercadona que una de Chanel. Enhorabuena Cris por abrir los ojos a mucha gente! La información que das es muy valiosa!

  • Hola.

    Yo creo que en estos debates la verdad siempre esta en el medio, porque veo que ambas partes tienen argumentos que me parecen logicos. Por desgracia para mi tengo bastantes conocimientos sobre el cuidado de la piel (sufri eccema severo en las manos durante 13 años, hace 4 que tengo psoriasis, amen de alergia al sol, coger todos los hongos del mundo,etc), y uso con exito cremas baratas, intermedias, y de alta gama. Mi cutis es muy sensible (reacciona al frio, al calor, a algunos alimentos…) y por consejo de mi dermatologa, me lavo la cara dia y noche con jabon Chimbo y me la hidrato en invierno con la linea de oro de Mercadona, que es muy grasa y me protege del viento. Baratito y estupendo metodo con el que conservo mi cutis perfectamente. La misma dermatologa me dijo que ninguna crema hidratante puede justificar, por sus propiedades, una inversion superior a 10 euros. Literal me lo dijo. Cierto que en verano uso otras hidratantes de marcas como Estee Lauder, pero porque las consigo muchisimo mas baratas. No pagaria nunca su precio porque no encurntro gran diferencia con la de Mercadona.
    En cuanto al sol, siempre compro proteccion 50 de Mercadona y me va muy bien. La ultima vez que compre Isdin 50 (de farmacia) me queme, y no lo entendia. Posteriormente lei un estudio de la OCU: tiene demasiado alcohol. De Lidl solo he probado la crema para el sol, factor 50, de su linea «cien»: tiene un nivel buenisimo, nunca me queme. Si no volvi a comprarla fue por su perfume: huele muy mal y no me gustaba nada.
    No quisiera que este post se entienda como un alegato contra la alta cosmetica: no digo que no sea buena, digo que la diferencia en sus resultados no es proporcional a la diferencia en el precio. Y me limito al ambito de los cuidados, que es el que conozco. No entro en la estetica.

  • Me parece que cristina solo esta demostrando q el estudio no esta basado en datos cientificos ni esta bien hecho ya q comete muchos errores. Logicamente, la misma crema no tendra los mismos resultados en mi madre que en mi, entro otras muchas cosas.

    Otra cosa es q se este hablando de esto ya q la crema en cuestion es super low cost. Si hablaramos de la mer nadie se sentiria aludido y dariamos por buena la informacion. Esto es lo q a muchos le huele raro. Por que aceptamos las marcas caras como buenas y las baratas montan todo este revuelo???? Y esto nos lleva a pensar q hay intereses ocultos para defender todo esto.
    Hay q tener en cuenta lo q le va bien a nuestra piel y no valorar la calidad de las cosas por lo q cuestan.

  • La verdad es que estoy un poco de acuerdo con todos, es decir, sin llevarlo a ningún extremo es cierto que si el resultado del estudio hubiera sido favorable a una crema con renombre y un precio superior a 100€ quizás no lo cuestionariamos porque sencillamente nos parecería lógico. Me llama mucho la atención que cremas de precio muy superior en sus etiquetas no se lea mucho más que en ésta de casi 3€ y sus efectos se prueben en 1000 mujeres cuando se van a comercializar para millones y nadie se echa las manos a la cabeza. Y por otro lado está el quiz de la cuestión, si tu investigación es cierta,que no lo dudo, pues hay que reconocer que el estudio de la OCU de poco sirve, y conste que yo me he comprado la hidratante de día y la de noche de Cien y las estoy usando mientras que tengo apartadas cremas de firmas conocidas y muy caras porque no me han servido para nada(por mi trabajo me las han regalado ;)). Sea como sea está bien saberlo….

  • Hola!!
    Me ha gustado mucho leer tu post, yo creo sinceramente que esta crema del Lidl no será ni tan buena ni tan mala como otras muchas de marca blanca, siempre que a nuestra piel le vaya bien y por el precio que tiene creo que merece la pena… ahora, te puedo asegurar que he probado lo mismo cremas low cost que me han salido buenas como cremas de alta gama que me ha parecido horrorosas y que me han dado hasta brotes de granos, da igual que me costara 50 euros…
    A lo que iba… que parece que los comentarios sobre este estudio se centran solo en la crema del Lidl pero tambien hablan sobre otra marca buenisima Eucerin y parece que esto ha caido en el olvido. Llevo mucho tiempo usando un producto rellenador de arrugas de Eucerin que es una maravilla, asi que no me extraña que la pusieran entre las mejores, pero claro como esto no crea polemica mejor centrarse en la cremita del Lidl…
    Yo si que me fio del estudio que hicieron, pero vamos como tu dices al final: cada una que haga lo que quiera y que se gaste su dinero en la crema que quiera ¿¿no??
    Saludos

  • Algo parecido creo que pasó el año pasado con las cremas de protección solar, también dieron a las comercializadas por LIDL como las mejores, y este año en cuanto las trajeron se agotaron

  • Hola Cristina!. gracias por estos post que haces con información sobre cosmética de actualidad, me gusta leer varias fuentes sobre un mismo tema. No entiendo los comentarios que dicen que has decepcionado a X o a Y. Es simplemente información la que has dado, yo por ejemplo no conocía los parámetros a analizar en una crema y me parece curioso cuanto menos, además, aunque te posicionases ante una crema en concreta, da lo mismo, aquí cada uno es libre y no por ello decepcionarás.
    Y ya que te escribo, te comento que eres una de las personas que me inspira para hacer deporte y que me gustó mucho el último vídeo.
    Saludos!

  • Hola Cristina! A mi me parece fantástico el trabajo que haces, y con este post por delante, todavía más! Cuando realmente algo nos interesa nos interesamos por ver cuál es su calidad, y aún más si hablamos de cremas para la piel. Personalmente le doy mil vueltas cuando quiero probar alguna, o cambiar la que uso. En lo primero que me fijo, y que supongo que alguien con dos dedos de frente hará, es fijarse en el SPF que tiene. Así que ya sin meterme en estudios, ni nada de eso, para mi esta crema está totalmente descartada. No tiene sentido que una crema que te previene de la aparición de arrugas, no tenga filtro solar… (si fuese una crema de noche, ya sería otro cantar). Pero lo mismo que haría con esta crema, lo haría con de otra de alta gama. A todas nos encantaría que una crema de 2.99 tuviese las mismas cualidades que una de 150, pero cuando las cosas no son, no son.

  • Hola Cris!

    Si te soy sincera cuando vi el informe de la OCU por internet, ea misma tarde, al salir de la oficina me fui en busca de esa crema tan fantástica y tan barata a Lidl. Cuando llegué, habían tres chicas más en el pasillo de cosméticos buscando lo mismo que yo pero nos fuimos con las manos vacías y con cierta decepción ese producto estaba agotadísimo! Ahí quedo eso, mi gozo en un pozo, como se suele decir ! Al final, después de leer tu post veo que las cosas no son tan fantásticas como nos as pintan o como queremos creer… te agradezco que hayas hecho un post tan completo y tan bien argumentado! Siempre un gusto leerte!
    http://mimate.blogs.elle.es/2014/06/25/disfruta-de-las-frutas-de-verano/

    • Lo que mas denota la edad es la flacidez y para eso ni los serun ni las cremas reafirman,solo la cirugía ,si algún día consiguen la formula magica» yo sére la primera en comprarla. Un saludo.

  • Interesante el artículo por aclarar lo que es o no es obligatorio para las marcas a la hora de lanzar una crema al mercado. Hay un error al principio del texto: «Para Stanpa estos son los 10 errores meteorológicos:» Sería «metodológicos», no?

    También me parece interesante que este texto haya sido publicado cuando una crema de 2,99 euros es considerada la mejor, y no de una de 50 euros, que en general son aceptadas como buenas sin discusión por la prensa especializada.

    Yo ya invertí mi dinero en cremas caras y no lo hago más, especialmente cuando se trata de cremas para celulitis. Es un engaño sin fin. Y además no hay manera de recuperar el dinero después.

    Me gustaría que hubiera un control mayor en la industria cosmética y en la propaganda que hace. Y que hubiera medios realmente efectivos de recuperar la inversión si el resultado prometido no se cumple.

    • Hola Fernanda….
      Decirte que si hay una marca que devuelve dinero si no estás satisfecha y es, Mary Kay, esta marca da garantía 100% satisfacción, es decir, que tienes 2 meses para probar los productos y si por cualquier razón no estas satisfecha se te devuelve el valor íntegro del producto en efectivo o se te cambia Por otros productos de la marca a decis

      • Porfavor no engañes con mary kay que ni es alta cosmetica ni es natural y te informo de que tambien experimentan por con animales por si t habian dicho que no…y lo de la satisfaccion hay mas de 1000 casos en internet donde eso resulto ser falso asi que deja de hacer publicidad engañosa para timar a la gente con supuesta calidad

        • Hola Santos,

          Estoy un poco perdida con tu mensaje. Pero sólo informarte de que desde hace ya varios años en Europa está prohibido hacer test con animales. Gracias. Un saludo. Cristina

        • Yo fui consultora de mary kay.
          Por supuesto no es alta cosmética. Tiene productos buenos pero algunas empresarias por su afán de ganar más dinero, mienten más que hablan. Si que lo te testan con animales.
          Y eso de que te devuelven el dinero mentira!!! Tienes que justificar q algún producto te dio alergia mediante parte médico y solo te devuelven el 90% de lo que pagaste llama a mary kay centra y diles q te den esa información por escrito. Todas las dudas q te surjan llama a mary kay central. Te vas a sorprender de las mentiras que te hayan podido contar algunas consultoras o empresarias. No obstante no todas son tan buitres las hay muy éticas y te informan con sinceridad pero solo un 5% de todas ellas. Y por cierto si te han dicho que no hace falta darse de alta como autónoma…miratelo bien pues hacienda ya pilló a dos de mis compañeras infórmate en una gestoria. Un saludo

        • Buenas Te informo que Mary kay no hace pruebas con animales pero la misma esta en demandas con organismo de Japón quien uso productos de Mary kay una ves importados ya a su país para probar en animales pero no es algo de Mary kay … la garantía es verdadera yo cambié varias cosas y no una vez si no varias y Mary kay las reembolso por lo que yo quice haci que si es verdad y me paso a mi no lo leí en ningún lado lo viví yo en primera persona .. lo que tu escribes te paso a ti ????? Conoces a esa gente ????compraste algo y no se te cambio como dice Cristina no entiendo tu comentario yo será que antes de hablar de algo lo vivo en primera persona

  • He conocido esta crema el otro día que Cris avanzó en su IG el post que preparaba para hoy jueves. Como dice mi sabia abuela, en ningún sitio dan duros a 4 pesetas, me explico, puede ser una buena crema, hidratar e incluso que ha mucha gente le vaya bien para la piel, pero de ahí a ser la mejor antiarrugas del mercado hay un paso muy grande.
    Leído el post completo, me parece que Cris es totalmente imparcial, ya que de basa en la opinión de otro organismo que es tan serio como la OCU por lo que tampoco podemos pasar por alto los 10 punto aquí mostrados.

    Mi conclusión personal es que la mejor antiarrugas no existe (de momento), las hay mejores y peores, más barata y más caras, y luego cada tipo de piel es un mundo, lo que me va bien a mi, puede irte mal a ti.

    Cada uno que saque sus propias conclusiones, siempre desde el respeto y en un sentido cordial.

    Gracias un jueves más por tu post Cris.

    Un besazo, y perdón por el tostón

  • De Portugal,estoy frequentando um curso de cosmetologia e ayer nuestra formadora nos hablo desta crema!Los principios ativos e sus componientes parecen ser muy buenos…ver para creer!!!Voy a comprar e testar em mi…luego los daré resultados!Saludos de Portugal!

  • Muy interesante tu artículo. Y muy arriesgado, ya que hay personas que van a ver intereses ocultos.
    Yo creo que basta con leer la etiqueta del producto para ver que está repletito de ingredientes nada recomendables, pero en esto cada uno decide, por supuesto. Lo que interesa del tema es si el estudio sobre si es o no la mejor crema antiarrugas, está hecho con rigor, y parece que no es el caso.
    Totalmente de acuerdo en que nada se regala y que es imposible que un producto con este precio contenga ingredientes de calidad.
    Gracias por tu artículo!
    Un abrazo! Mar.

  • Totalmente de acuerdo. No es la primera vez que la OCU comete estas enormes irregularidades en supuestos estudios serios y rigurosos. Y ha dado como fantásticos productos de bebé, de alimentación, electrodomésticos… con criterios absurdos, sin ninguna base y que he usado yo y eran auténticas porquerías. Y parece que nadie les cuestiona y dan por válido todo lo que sentencian, por qué? En mi vida vi tanta falta de seriedad. Para mi cualquier estudio de la OCU tiene la misma validez que un papel mojado.

  • Desde que saltó la noticia sabía que había algo, simplemente es imposible que sea la mejor crema, otra cosa es que no sea buena o sea mala. Buen post.

  • Me ha gustado mucho tu Post Cristina. Lo comparto en el facebook de mi centro para que muchas de mis clientes que me han preguntado por el tema, lo tengan un poco más claro. Un saludo!

  • Curioso, Cristina…
    Y me pregunto: si la OCU hubiese premiado a NIVEA o LOREAL, marcas de fuerte inversión publicitaria en vuestra revista (a diferencia de LIDL), te hubieras tomado también la molestia de hablar con tu amiga «experta» para desmontar el estudio de la Oficina del Consumidor?
    Desde el punto de vista del consumidor, ¿qué resulta más fiable: un organismo imparcial y neutral como la OCU, o un blog de una revista que, obviamente, velará antes por los intereses de sus marcas inversoras?
    Sincermente, creo que esta publicación pone en entredicho la transparencia y profesionalidad de ELLE.

    • No puedo estar más de acuerdo.
      Seguro que si la mejor antiarrugas del mercado hubiera sido una crema de Dior,Chanel,…no hubieras ni tan siquiera creado este debate ni hubieras consultado.
      Ocu es un organismo completamente imparcial y me parece muchiiiisimo más de fiar.
      De hecho,la crema está agotada.Eso dice mucho.
      Decepción con este post.

      • Hola muchas gracias por tu comentario. Os he contestado en Facebook para que lo pueda ver todo el mundo. Te lo copio aquí.
        Hoy en el blog os hablo de la famosa crema del Lidl, que ha estado en boca de todo el mundo en las últimas semanas. Ya sabía por mi IG que el tema iba a traer cola y tras leer tres comentarios en mi blog post quiero aclarar y pediros varias cosas:

        1. Que leáis el post con detenimiento. Sí, es largo.
        2. Si algo diferencia a este blog es que, en mi papel de informadora/periodista, siempre tiro de fuentes expertas para contrastar la información.
        3. Lidl es anunciante de la revista ELLE (en la versión web)
        4. A mí no me paga ningún laboratorio ni hablo como portavoz de ninguna marca. Mi fuente de ingresos es mi trabajo como periodista.
        5. Yo no pongo en entredicho la calidad de la crema sino que estemos ante una de las mejores antiarrugas del mercado porque hay diez errores graves en el estudio de la OCU. Y no lo digo yo, lo dice una fuente con mucha autoridad Stanpa (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética). Este estudio NO tiene validez científica.
        6. Como explican desde Stanpa si «una compañía cosmética presentara sus resultados ante las autoridades sanitarias de la forma en la que se exponen en el informe de la OCU, no obtendría la aprobación. El estudio sobre 14 cremas antiarrugas es de calidad muy inferior al que realizan las compañías para medir la eficacia de sus productos”.
        7. Y para aquellas que se sienten decepcionadas. Lo siento en el alma. Hago mi trabajo lo mejor que sé. Me dedico a informar y esa es mi prioridad. Quien quiera ver otros intereses está profundamente equivocado y le invito a que haga unfollow.

        Aquí tenéis el post. Gracias a todos.

        https://cristinamitre.com/2014/06/26/la-crema-del-lidl-otra-leyenda-urbana/

      • Hola muchas gracias por tu comentario. Os acabo de contestar por Facebook (para que lo vea todo el mundo). Aquí te lo copio.

        Hoy en el blog os hablo de la famosa crema del Lidl, que ha estado en boca de todo el mundo en las últimas semanas. Ya sabía por mi IG que el tema iba a traer cola y tras leer tres comentarios en mi blog post quiero aclarar y pediros varias cosas:

        1. Que leáis el post con detenimiento. Sí, es largo.
        2. Si algo diferencia a este blog es que, en mi papel de informadora/periodista, siempre tiro de fuentes expertas para contrastar la información.
        3. Lidl es anunciante de la revista ELLE (en la versión web)
        4. A mí no me paga ningún laboratorio ni hablo como portavoz de ninguna marca. Mi fuente de ingresos es mi trabajo como periodista.
        5. Yo no pongo en entredicho la calidad de la crema sino que estemos ante una de las mejores antiarrugas del mercado porque hay diez errores graves en el estudio de la OCU. Y no lo digo yo, lo dice una fuente con mucha autoridad Stanpa (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética). Este estudio NO tiene validez científica.
        6. Como explican desde Stanpa si «una compañía cosmética presentara sus resultados ante las autoridades sanitarias de la forma en la que se exponen en el informe de la OCU, no obtendría la aprobación. El estudio sobre 14 cremas antiarrugas es de calidad muy inferior al que realizan las compañías para medir la eficacia de sus productos”.
        7. Y para aquellas que se sienten decepcionadas. Lo siento en el alma. Hago mi trabajo lo mejor que sé. Me dedico a informar y esa es mi prioridad. Quien quiera ver otros intereses está profundamente equivocado y le invito a que haga unfollow.

        Aquí tenéis el post. Gracias a todos.

        https://cristinamitre.com/2014/06/26/la-crema-del-lidl-otra-leyenda-urbana/

    • Hola! He contestado en Facebook para que lo pueda ver todo el mundo y llegar a más gente. Te lo copio aquí.
      Hoy en el blog os hablo de la famosa crema del Lidl, que ha estado en boca de todo el mundo en las últimas semanas. Ya sabía por mi IG que el tema iba a traer cola y tras leer tres comentarios en mi blog post quiero aclarar y pediros varias cosas:

      1. Que leáis el post con detenimiento. Sí, es largo.
      2. Si algo diferencia a este blog es que, en mi papel de informadora/periodista, siempre tiro de fuentes expertas para contrastar la información.
      3. Lidl es anunciante de la revista ELLE (en la versión web)
      4. A mí no me paga ningún laboratorio ni hablo como portavoz de ninguna marca. Mi fuente de ingresos es mi trabajo como periodista.
      5. Yo no pongo en entredicho la calidad de la crema sino que estemos ante una de las mejores antiarrugas del mercado porque hay diez errores graves en el estudio de la OCU. Y no lo digo yo, lo dice una fuente con mucha autoridad Stanpa (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética). Este estudio NO tiene validez científica.
      6. Como explican desde Stanpa si «una compañía cosmética presentara sus resultados ante las autoridades sanitarias de la forma en la que se exponen en el informe de la OCU, no obtendría la aprobación. El estudio sobre 14 cremas antiarrugas es de calidad muy inferior al que realizan las compañías para medir la eficacia de sus productos”.
      7. Y para aquellas que se sienten decepcionadas. Lo siento en el alma. Hago mi trabajo lo mejor que sé. Me dedico a informar y esa es mi prioridad. Quien quiera ver otros intereses está profundamente equivocado y le invito a que haga unfollow.

      Aquí tenéis el post. Gracias a todos.

      https://cristinamitre.com/2014/06/26/la-crema-del-lidl-otra-leyenda-urbana/

    • Está muy claro, hay que comprar las que se anuncian en ELLE. La OCU tiene acciones en LIDL. Stampa es una asociación neutral, pese a representar a las distintas marcas de cosmética. Y la directora de belleza de ELLE es totalmente imparcial y no defiende a las decenas de marcas que se anuncian en su revista. QUE DECEPCIÓN ME HA DADO LA OCU….

      • A ver, en primer lugar casi todos los argumentos que das en el post no invalidan el estudio. Cuando haces mención a Stampa, esa asociación es caritativa o quien les paga, no siempre lo más caro es lo mejor, no siempre la verdad es absoluta.
        Un último apunte, documentese mejor

        • Mucho rollo. Si el «premio» se lo dan a una crema Deliplus, ya van todas como locas a comprarla, aunque le salgan hasta verrugas, como le ha pasado a una conocida. Pues será una crema bien buena esta de Lidl, como tantas otras de las que no se habla tanto y cuestan poco. Lo dicho, no me vale ese rollo.

        • Los argumentos que se dan, son más que suficientes para invalidar el estudio. Todo depende del cristal con el que se mira.
          Un último apunte, lea un poquito más y documéntese más y mejor.

También puede interesarte

Cristina Mitre