Buscar

Cómo enfrentarse al estrés y la ansiedad

Como ya os he contado aquí y en mi Instagram (@thebeautymail),  en junio sufrí una crisis de estrés, ansiedad y agotamiento. Yo, la mujer que corre, la misma que usaba el hashtag #crisnonstop entró en barrena. Mi cuerpo, que había sido capaz de correr una maratón dos meses antes, se colapsó: no sentía los brazos, dejé de comer, de dormir, no me podía mantener en pie, no lograba fijar la mirada y tampoco era capaz de mantener una conversación. Pasé miedo. Mucho.

Jamás pensé que alguien con mi vitalidad y mi energía, alguien que vive la vida a tope de power, una mujer «disfrutona» por naturaleza, pudiese ser presa del estrés y la ansiedad. Pero ocurre y es mucho más frecuente de lo que la gente imagina. El problema: no hablamos de ello.  Así que aquí estoy de nuevo, compartiendo lo mío una vez más. Porque la vida no son solo momentos bonitos para colgar en Instagram.

Hablo de esta crisis de estrés y ansiedad con todas sus letras, porque nadie debería sentir vergüenza en admitirlo. Somos humanos y nuestra mente también puede enfermar. ¿Por qué la gente cuenta que tiene una piedra en el riñón y, sin embargo, le cuesta admitir que tiene ansiedad?  ¿Por qué no hablamos abiertamente de los problemas de la mente?

Nunca hubiese pensado que mi profundo malestar se debiese al estrés y la ansiedad, porque estaba feliz con mi no parar, pero después de más de doce horas en las urgencias de un hopital, para comprobar que no tenía ninguna otra enfermedad «grave», la neuróloga tuvo muy claro el diagnóstico: «Estás agotada. Tienes que descansar».

Como no fui capaz de ver las señales de alerta, como no sabía que era realmente el estrés y la ansiedad, le he pedido a Marta Redondo Delgado, Dra. en psicología y profesora de la Universidad Camilo José Cela, que me eche una mano para responder a algunas de mis dudas y los problemas a los que me enfrento a diario.  Quiero compartirlo, porque sin pretenderlo, por lo que os cuento en redes sociales, hay quien puede pensar que soy biónica y capaz de llegar a todo. Y no es así.  Además, si estás pasando por lo mismo quiero que sepas que no estás sola.

Empecemos por el principio…

¿Qué es la ansiedad y en qué se diferencia del estrés?

«La ansiedad y el estrés son dos términos que se han popularizado tanto, que a veces los usamos para hablar de cosas que no son del todo correctas. La ansiedad es una emoción normal que todo ser humano tiene y que, además, resulta adaptativa, porque nos avisa de una posible amenaza y nos prepara para hacerle frente.

El problema es cuando digo que existe amenaza donde no la hay y se dispara una respuesta que no necesitamos. O también cuando esta respuesta aparece con mucha frecuencia e intensidad, y empieza así a limitar la vida de la persona. Esta limitación se debe sobre todo a lo “florida” que es esta respuesta a nivel de síntomas: preocupación, anticipación de catástrofe, dificultad para concentrarse, para tomar decisiones, para pensar con claridad, síntomas físicos muy diversos que pueden ir desde palpitaciones, dificultad para respirar, tensión muscular, náuseas, mareos, pérdida de apetito, diarrea, hasta otros más llamativos como parestesias, sensación de hormigueo, sensación de miembros dormidos o alteraciones perceptivas (visión borrosa, visión de túnel). Estos síntomas varían de una persona a otra».

El estrés es  un poco más complejo, ya que no se trata de algo puntual sino de un proceso. Al principio es también adaptativo y surge cuando el individuo percibe que no tiene recursos suficientes para hacer frente una demanda (por la complejidad, por la novedad, por el volumen, etc.). Al decirle a mi cuerpo que “no llega” éste genera una respuesta de activación que pone a mi servicio un montón de recursos tanto físicos (con síntomas similares a los que describíamos en la ansiedad) como cognitivos:con una activación también de la corteza cerebral, que favorece procesos como la atención, funciones ejecutivas, etc. Todos estos recursos me van a ayudar a hacer frente a la/s demandas (estresores) con mayor eficacia. Por eso a veces aparece un “marrón” y me veo respondiendo de modo rápido y brillante, casi sin darme cuenta.

El problema es cuando aun así el estresor no desaparece, cuando son muchos y quiero llegar a todo. A veces incluso a cosas que me gustan e ilusionan, pero que me obligan a mantener ese estado de sobre activación de forma continuada.

Cuando el proceso de estrés se alarga en el tiempo, para poder mantener el mismo grado de activación nuestro cuerpo pone en marcha algunos mecanismos que pueden empezar a pasar factura para la salud, encontrando síntomas como: aumento en la presión arterial, en el ritmo cardíaco, aumento de los ácidos grasos, triglicéridos y colesterol en sangre, con el consiguiente aumento del riesgo de hipertensión y formación de trombos y otros problemas cardiovasculares, disminución del riego sanguíneo a los riñones, disminución del riego sanguíneo al sistema gastrointestinal, exacerbación de la irritación gástrica (de ahí los síntomas gastrointestinales que suelen aparecer asociados al estrés), disminución del riego sanguíneo a la piel (problemas de piel), aumento en la secreción de glucocorticoides (cortisol), aumento en la producción de glucosa o alteración de la respuesta inmunológica, lo que hace al organismo mucho más vulnerable a la enfermedad y aumenta la probabilidad de enfermedades autoinmunes. Asociado al estrés suelen aparecer emociones como la ansiedad, la tristeza y la irritabilidad. Hay que resaltar además que en estas situaciones solemos descuidar los hábitos de vida, justo por la falta de tiempo, de modo que dejamos de hacer ejercicio, comemos peor, dormimos peor, fumamos y bebemos más, etc., lo que agrava aún más el coste para nuestra salud. Todo esto hace que el estrés sea un factor de riesgo importante (que no causa única, ojo) para el padecimiento de muchas enfermedades o para que empeore su curso.

También el mantenimiento de esta activación a nivel de la corteza cerebral puede generar agotamiento, con una disminución brusca de algunos procesos cognitivos: atención, memoria, provocando sensación de bloqueo, problemas de concentración, incapacidad para pensar con claridad, etc».

En mi caso, sufrí de agotamiento neuronal: ¿Cómo se recuperan esas neuronas? ¿Cuál es la mejor terapia?

«En el caso de la respuesta física puede ser que, si hemos avanzado mucho en el proceso, ya hayamos generado alteraciones orgánicas que no vamos a revertir. En el caso de los procesos cognitivos son solo alteraciones funcionales, que revertirán con el descanso.

Sin duda, esta es la mejor terapia para un proceso de estrés. Después de llevar mi cuerpo a ese desgaste es tiempo de cuidarlo y descansar, a nivel físico y mental, y ser paciente con su recuperación. La actividad física (de disfrute y sin exigencias), cuidar el sueño y la alimentación, son ayudas importantes para recuperarnos. Además de cambiar la forma de gestionar estas situaciones». 

¿Cómo le puedo decir a mi cabeza que pare ya? ¿Cómo debemos afrontar el diagnóstico y, sobre todo, cómo gestionar la culpa. El clásico: ‘¿cómo he podido hacerme esto a mí misma?’.

«Los procesos de estrés tienen que ver con las situaciones a las que se enfrenta un individuo, pero también son mucho más frecuentes en personas autoexigentes, que van a querer abarcar mucho, llegar a todo y, además, hacerlo todo bien.

La autoexigencia está relacionada con características de personalidad, pero el contexto, la cultura y nuestra historia de aprendizaje pueden encargarse también de aumentárnosla. Especialmente las mujeres en estas últimas décadas hemos comprado con frecuencia el mensaje de “puedo con todo”, soy superwoman. Eso ha sido muy premiado socialmente, y el haber recibido ese refuerzo ha hecho que incluso, a veces, sin hacer una análisis explícito, tengamos muchas mujeres con ese autodiscurso detrás, como un pensamiento automático que marca, sin darnos cuenta, nuestra forma de interpretar la realidad, de sentir y de comportarnos a veces. A este diálogo interno, que a veces ni siquiera vemos, pero que nos presiona, obliga a hacer y agobia lo llamamos ‘deberías’.

En esa lista de ‘deberías’ hay cosas que quiero hacer (proyectos de trabajo chulos, atención a mis hijos, a mi pareja etc.), otras cosas que creo que los otros quieren que haga, y que me siento obligada a hacer para no defraudar, para ayudar, etc. (tengo que ir a ver a mi tía al hospital, llamar a no sé quién, quedar con esta amiga que lo está pasando mal…). Mas a allá de que quiera o no hacer las cosas que me planteo, el debería se refiere al grado de obligación con el que me las impongo. Esa lista de deberías se convierte en algo que está detrás, a lo que debo ajustarme, pero ya muchas veces sin someter a juicio el porqué o para qué de cada cosa».

La dichosa hiperactividad. Como muchas mujeres soy la reina de la lista. Sé hacerlas y ejecutarlas por prioridades, pero qué pasa cuando no deja de crecer y eso nos hunde en el agobio…

«Las listas, que además hemos aprendido a jerarquizar, pueden ser una ayuda para organizarnos. Pero el problema es cómo las usamos en ocasiones. Ordeno, pero siento que tengo que llegar a todo, con lo que me sigo sintiendo presionada.

Cada cosa de esa lista debe acompañarse de los motivos para hacerla, jerarquizamos y aprendemos a asumir que si no llegamos a algo no pasa nada, porque no era obligatorio y teníamos más motivos (todos los que nos hemos repetido) para hacer aquello en lo que hemos estado ocupadas.

Esto no nos resulta fácil porque hemos estado enseñando a nuestro cuerpo un camino muy distinto. Cuando en la lista tenemos varias cosas, la autoexigencia que nosotros, con ayuda del entorno hemos ido construyendo, nos dice que tenemos que cubrir y dar respuesta a todo, poniendo en marcha entonces un proceso de estrés (nos sobreactivamos para poder cumplir), o dicho de otro modo, damos más para llegar: hacemos contorsionismo, el pino puente, saltos mortales, para poder llegar a cubrir todo. Como solemos conseguirlo, recibimos refuerzo, valoración y premio del entorno, y aliviamos la inquietud o ansiedad que sentíamos, se nos quita algo desagradable, lo cual también es reforzante. Este doble refuerzo hace que tendamos a repetir esa conducta, es decir, el salto mortal con tirabuzón.

¿Problema? La realidad es que objetivamente no se puede llegar a todo, que siempre se escapan cosas a nuestro control y que si lo intento el grado de estrés al que llevo a mi cuerpo hace que acabe agotándolo y deje de funcionar bien. Hay que reaprender. Re-enseñar a mi cuerpo. Tomar conciencia primero de todos estos mensajes implícitos y automáticos, y empezar a sustituirlos por motivos concretos y reales para hacer cada una de las cosas, y acostumbrar a mi cuerpo a enfrentarse y a tolerar la ansiedad por no llegar a todo, sin hacer nada. Esa tolerancia hará que poco a poco nos acostumbremos a no llegar a todo, sin que eso nos active, y elegiremos nosotros, y no la ansiedad, que es la que nos esclaviza a veces».

¿Cómo se pone freno al centrifugado mental? Cómo gestionar el pensamiento recurrente: esos pequeños problemas del día a día (desde un e-mail del jefe, hasta una discusión con nuestra madre) que no abandonan nuestras cabezas…

«Hemos ido enseñando a nuestro cuerpo que debe llegar a todo, todo debe estar atado y a ser posible cerrado (por lo aliviados que nos sentimos al conseguirlo y por el refuerzo de los demás). Y si no puede, debe sobreactivarse para conseguirlo, debe hacer auténticos malabares para conseguirlo. Si en el momento que nos estamos inquietando por todo lo que ‘tenemos’ que hacer, podemos ponernos con algo, pues a ello. Pero ¿qué pasa cuando me inquieto, tengo la lista de cosas detrás, y en ese momento no se puede hacer nada para resolver? Si en ese momento no se pueden hacer conductas para llegar a todo, para cerrar cosas, para que todo esté atado y controlado, pues lo hago con el coco. Es decir, doy vueltas a la cabeza y me anticipo, como una forma de sentir que estoy haciendo algo y aliviar la ansiedad. Esta anticipación la mayoría de las veces no me ayuda a ser más operativa ni a resolver mejor, no me lleva a actuar ni siquiera en esa dirección, pero eso sí, me deja en ese momento más tranquila, porque creo estar haciendo algo. Mal aprendizaje, porque enseño a mi cuerpo a usar la preocupación para aliviar la ansiedad y, entonces, empieza a hacerlo siempre.

De nuevo, como antes, aprender a tolerar la ansiedad que me genera ver cosas sin hacer de la lista, abiertas, sin resolver, sin intentar hacer el pino puente». 

Para más info sobre el pensamiento recurrente, no dudes en visitar el blog de Rasgo Latente, quien ha escrito varios post sobre el tema (haz click aquí).

El mal de la sociedad 2.0: la hiperconectividad. ¿Algún truco para hacer detox digital? ¿Cómo puedo conectar con el mundo sin desconectar de mi interior y de mi entorno?

«Esta “bendita” sociedad 2.0 está llena de cosas maravillosas pero es un riesgo enorme en los procesos de estrés. Con el teléfono es muy fácil no dejar de trabajar nunca. Hemos enseñado a nuestro cuerpo que debe llegar a todo (los demás nos premian y nos sentimos aliviados al conseguirlo ya que desaparece la ansiedad). Además, cuando ve que no puede hacer nada para conseguirlo, usa la preocupación, el dar vueltas a las cosas, para tener sensación de que está controlando la situación. Pero es que, hoy en día, con el teléfono  casi siempre se puede hacer algo. El teléfono se ha convertido en un perverso aliado para poder siempre estar activos, haciendo a veces cosas que quizá sí sean operativas (lo que no quiere decir que urgentes) y otras igual que ni siquiera valen para nada, salvo para dejarme tranquilo en ese momento. E-mails, llamadas, redes (si es que la usamos para trabajar) y la posibilidad de hacerlo con un aparato que podemos llevar hasta al baño. Cada vez que me inquieto, puedo aliviar mi ansiedad ‘haciendo’.  ¿Eso que he hecho era urgente, era necesario? No, pero me ha dejado tranquilo, he aliviado ansiedad, por lo que en el futuro cuando me sienta así lo repetiré. Resultado: para aliviar ansiedad no sólo hago millones de conductas para llegar a todo (el mortal con tirabuzón) y doy vueltas al coco con auténticas tesis doctorales, sino que también uso continuamente el teléfono.

Coste: si estoy conectada con mucha frecuencia a eso, dejo de estarlo (o lo estoy mucho menos) al resto, al descanso, a una peli, a un libro o a mi familia. Nunca descanso, empiezo a perderme muchas cosas del entorno y puedo llegar a tener problemas con las personas que me rodean (familia o amigos).

Los psicólogos trabajamos, también, el control estimular: ayudarnos colocando el entorno para que nos sea más difícil usar el teléfono. Por ejemplo: dos dispositivos, uno solo con lo de trabajo que se queda apagado en el bolso al llegar a casa. O encendido pero lejos, guardado, que no pueda consultarlo en automático, que tenga que hacerlo intencionalmente, aun sabiendo ya lo que me perjudica. Pedir a las personas de alrededor que nos ayuden a hacer este control, quitar el e-mail de trabajo del teléfono y dejarlo solo en el ordenador (así hemos trabajado toda la vida, y se podía). Podemos volver a acostumbrar a todo el mundo a que no estamos disponibles siempre, y que seguimos siendo igual de eficientes. No rendimos mejor por contestar a las 21h. un e-mail, lo hemos hecho para quedarnos tranquilos, con el coste que esto tiene.

La idea al final es que a tope de power no es sinónimo de puedo con todo, y no pasa nada por ello. Aprender a asumir esto y trabajar todo lo que hemos visto me llevará a vivir con la misma intensidad, a seguir siendo eficiente, a seguir disfrutando, pero a que no elijan por mí el agobio, la ansiedad, la autoexigencia o la sensación de obligación».

Espero que estas recomendaciones de Marta (quien pasa consulta en el Instituto de Psicología) os ayuden tanto como a mí. Controlar la ansiedad y el estrés es para mí la carrera de fondo más dura. Me queda mucho por trabajar, pero sé que lograré llegar victoriosa hasta la meta. Por eso, hoy me despido de vosotros con esta gran sonrisa. Gracias por estar ahí.

IMG_8652

Foto: Sebas Romero.

Comparte
Deja un comentario

40 comentarios
  • Pues yo estoy empezando a ponerle límite ahora. Mi madre ha caído gravemente enferma y ya no me da la vida ni la cabeza ni la angustia para tanto. Voy dejando de hacer cosas que creía prioritarias en mi vida, pero la sensación de no estar a la altura siempre, ahí está

  • A veces parece que sea un tema tabú…..y no veas lo bien que va hablarlo, gracias cristina por compartirlo ya que nos sentimos identificadas muchas mujeres y así no pensamos que somos las únicas…

  • Ojalà lo consigas.Hace 10 años supe que era estres , sufrì sus consecuencias, 9 meses practicamente en cama sin poder hacer cosas tan cotidianas como leer o conducir, medicación, mucho descanso, mucho amor de mi familia y mucho tiempo, necesitè para volver a la vida aunque siendo sincera desde entonces mi vida no volvió a ser la misma

  • Muchisimas gracias por compartir tu experincia, le has puesto palabras a la situacion que estoy pasando.
    Que duras somos con (o deberiamos decir) contra nosotras mismas y como nos cuesta reconocerlo y pedir ayuda.
    Yo estoy empezando a ver la luz, que puedo hacer las cosas de otro modo.

  • Buenos días Cristina,

    Gracias por compartir tu experiencia, a mi me paso lo mismo, como bien dices tu, la mayoría lo sufrimos en silencio, eso en mi caso fue lo peor, porque no sabia que me pasaba, pensaba que me estaba volviendo loca literalmente y apareció el «y si» …y si me pasa esto, y si hago esto otro. A la final me dio una crisis que no podía respirar y pensé que me moría, fui a urgencias y a partir de ahí me empecé a controlar las crisis de ansiedad y de pánico, fueron meses duros, pero el hecho de conocer lo que uno tiene hace, que el problema ya tenga menos peso.
    Eres un mujer muy valiente porque sincerarse de esa manera una persona pública es digno de aplaudir.

    Espero que sigas mejorando y felicitaciones por el blog, tu libro y la revista.

    Un Saludo cordial.

  • Cristina, por fin me siento a acabar mi lista de tareas para hoy, que es leer tu artículo 🙂
    Cómo me identifico con muchos de loss sentimientos que expresas, sólo las personas que lo sufrimos nos entendemos tan bien…
    Y es que ese monstruito que vive en nuestra cabeza llamado ansiedad no puede ni debe invadirnos, y es cuando somos conscientes de ello cuando empezamos a convertirnos de verdad en superwomans….
    Gracias por el artículo!

  • Yo estoy poniendo remedio antes de caer en el pozo, y eso me está costando renunciar a parcelas de mi vida. Tampoco creas que es una solución ideal: cuesta asumir que no vas a llegar a donde habías soñado.
    No estoy desempeñando mi trabajando al 100%, porque si lo hago tengo que dejar de lado a mis hijos, a mi familia, a mi marido y a los pocos amigos que han sobrevivido a 15 años de dedicación física y mental total.
    Y eso para una persona que quiere hacerlo todo bien es duro.
    Mi puesto como mando intermedio está en juego, pero no puedo competir con gente que entrega toda su energía porque yo no estoy dispuesta a ello.

  • Una entrada muy interesante… Comparto un poco la opinión de María y discrepo con ella a la vez. Las mujeres hemos comprado la moto de ser superwoman, pero también es cierto que no delegamos. Cuando mis hijos se van a la cama, el territorio de juegos (su habitación y el salón) quedan que parece que ha pasado el Vietcong con sus bombarderos; mi pareja se va a dormir la mar de pancho, y yo antes me quedaba a recoger, abochornada de que la chica que los cuida llegase al día siguiente y pensase que en casa éramos todos unos gorrinos. Pero claro, el día no me da para más. Llego a casa de trabajar a las cuatro y antes de comer, voy a correr, porque después hay que ir a recoger a los niños. A veces almuerzo mientras ellos meriendan.
    Hace unos meses decidí que si a mi pareja no se le cae la cara de vergüenza al ver el desorden, a mí tampoco. Por la noche él baña a los niños mientras yo les hago la cena: antes les hacía la cena y me quedaba a cenar con ellos en la cocina, y muchas veces su padre se quedaba viendo la tv en el salón. Ahora, cuando veo que hace eso, me siento a su lado a ver la tele. Siempre pilla la indirecta.
    Y esto es sólo una parte, la parte de «la casa»… Las mujeres solemos responsabilizarnos de lo que no funciona con engranaje de reloj suizo en nuestras vidas, mientras los que nos rodean (parejas, hijos, compañeros de trabajo…) viven felices y no se estresan un pelo. Y aclaro que mi pareja siempre se ha implicado al 100% en todo, es sólo que nosotras nos queremos implicar al 200% porque lo queremos todo perfecto. También la chica que limpia la casa me explica a mí todas las incidencias: «Fulanito no tiene polos del cole» o «falta leche», o «se ha roto la fregona». A él no le dicen nada. Da igual que yo tenga un puesto de responsabilidad, las cosas de la casa y los niños me las ha adjudicado la sociedad. Pues la sociedad va a seguir haciéndolo hasta que nosotras no digamos: «¿que no quedan naranjas? Pues dígaselo a _________ (insertar nombre masculino), porque a mí hoy me toca una tirada larga y hasta las siete no vuelvo».

      • Te cedo el «copyright» encantada 😉
        Creo que las mujeres hemos de ser conscientes de esto para ir igualando las cosas progresivamente y sin absurdos complejos de culpa.
        Un abrazo.

    • OLE TU! no puedes tener mas razón! este es el principal problema de todo! el papel que nos adjudica la sociedad en que vivimos y que nosotras asumimos sin darnos cuenta! tu comentario abrirà muchos ojos!

    • Toda la razón te doy, es todo totalmente cierto y decir que yo sólo escribí mi opinión sin ánimo de ofender a Cristina ni a nadie, espero de corazón que se recupere y a todas las que pasáis por ello también, os deseo lo mejor de la vida de verdad.

  • Eres un crack. Ya verás que saldrás reforzada de todo esto. Entender, gestionar y dominar las emociones cuesta, pero una vez que aprendes…el mundo se pone a tus pies!
    Un abrazo fuerte de una colega que compartía redacción contigo hace años y te admira!

  • Hola, Cris!

    Nunca te comento en el blog, ya que siempre lo hago por Instagram, pero es que creo que hoy lo merecía.

    Gracias por compartir lo que te ha pasado, porque tienes toda la razón en que hoy en día solo se transmiten mensajes de cómo llegar a todo y pocas veces se habla de que no somos superwoman. Eres de las pocas mujeres que siempre hablan con claridad y que dicen las cosas como son. Muchas gracias!

    Me alegro muchísimo que ya estés bien y espero que sigas durante mucho tiempo a tope de power!

    Besinos!!

  • Querida Cristina,
    te leo y te sigo en las redes desde hace mucho y casi nunca comento.
    tan solo darte mi sincero apoyo con un abrazo y sonrisa virtual, como
    tantas oteas veces me he apoyado en ti sin tu saberlo.
    Mereces respirar para ti, sonreírte y descansar, eso me dijo a mi la dra. que me apoyó.
    Es necesario oírlo para darse cuenta del problema y resolverlo; como todo lo que sabemos solucionar primero hay que ver el problema. Las tozudas sacamos adelante los problemas pero también hemos de saber estar quietas, y no pasa nada por estarlo.
    Y si correr me ha ayudado y también practicar yoga, para respirar mejor para ser más flexible y controlar mi mente para relajarla, en definitiva abrir y explorar mis limites. El yoga me ha hecho correr mejor y estar mejor.
    sigue cuidándote mucho, un abrazo fuerte.

  • Me siento tan identificada con cada palabra que al próximo que quiera saber como estoy le daré tu texto. Te acompaño en esta lucha interna. Esta mañana he hecho una lista, y creo que la voy a tirar a la basura, en tu honor!
    Ánimo

  • A mí aún se me acelera el pulso cuando pienso lo que pasé y cuando leo acerca de este tema. Me costaba mucho hablar del tema, y sentí pánico cuando a mí misma me dije «no puedo con todo aunque lo intente, voy a tener que ir a terapia»… tenía la creencia que la gente que iba, era porque estaba loca y para nada. Además que preparo unas oposiciones y estaba cagada por si eso repercutiría en algo. Yo estaba asustada y cosas cotidianas me costaban un mundo. De todo se sale. A mí personalmente me recetaron medicamentos y no quise tomarlos. La psicóloga me dijo «esto es como una gripe, si los tomas puede que te «cures» antes; si no, tardarás un poco más pero saldrás de esta». Era agotador estar más de 20 horas alerta con la cabeza pensando sin parar. Aún a día de hoy pienso más que lo que debería pero lo llevo mejor. Si hay días con pequeñas recaídas intento que siempre sean para salir más fuerte. Deberían investigar más en estos campos de la mente y dejarse de ir tanto a Marte. Y hablar más del tema como lo haces tú. Un besote.

  • Cris raro es quien no haya tenido algun episodio de lis que describes a lo largo de la vida .graciasbpor compartirlo .haces mucho bien con tu esperiencia un besin cari

  • Me alivia leer este post porque todo lo que pone me ha pasado a mi también, siempre he creido que mi cabeza era mi peor enemiga y a veces empiezas a pensar que eres una especie de loca, sobre todo porque nisiquiera tu entorno entiende por lo que estás pasando y te dice cosas como «no pienses eso»…o «contrólalo» como si pudieses.

  • Hola Cristina,
    Sirve darse cuenta que no estoy sola con esto, que no soy la rara que se estresanpor no llegar a todo, o que me siento ansiosas día sí y día también.
    Lo más importante para mi del post es el enseñarnos herramientas para evitar esos sentimientos y situaciones, porque la mayoría de las veces entras en un bucle difícil de identificar y poniendo en peligro tu salud metal y física.
    Te doy las gracias por dar prioridad a este tema tan complicado y sobre todo tan personal en tu blog, ya que creo que somos muchas las que nos damos cuenta que no somos superwomen.
    Un abrazo fuerte y espero que encuentres el equilibrio en todo aquello que quieras hacer.
    Sigue así!

  • Que sabias palabras y en q buen momento llegan. Lo peor es q me reconozco en cada una de tus palabras. Trabajo, estudio, familia la temida menopausia y solo 24 horas tiene el dia. Eso se traduce en altas dosis de ansiedad y el bloqueo de no poder llegar a más. Cuidate mucho q por algo nos dicen q la salud es lo primero.

  • Cris, vivo con ansiedad hace mucho.Intento controlarla lo mejor que puedo. Me exijo demasiado y al final no llego a todo. Correr, en parte gracias a ti, me ayuda.
    Animo y cuídate mucho.

  • Gracias por este post, estoy pasando por lo mismo , situación de estrés, ansiedad, hiperactividad, y no es nada fácil llevarlo todo a cabo, y si es cierto que si no se pone remedio , nuestra salud empeora, de hecho la mia ya empezó hace unos meses, y te doy las gracias por tus consejos , y me alegro que estés más recuperada, así que ánimos , que todo se puede conseguir si nos lo proponemos . Un besazo 🙂

  • Me alegro de que te recuperes y estés mejor, pero tengo que hacerte una crítica,porque estoy un poco saturada de leer ciertas cosas, aunque respeto todas las opiniones y formas de vivir cada uno su vida, hay muchísimas figuras públicas,que se han hartado y dedicado impetuosamente, incluida tú, ha decir, las mujeres podemos con absolutamente todo, podemos entrenar, atender a nuestros hijos, trabajar 10 horas, ir al gym, ir de compras, salir de cena, quedar con las amigas, hacer la casa, ….etc, etc, en definitiva, hacerlo todo, absolutamente todo,a la vez, y fíjate que al final, se demuestra claramente que NO, que somos seres humanos, NO llegamos a todo, es imposible, queréis que demostremos como mujeres que somos capaces hasta de volar y vuestro mensaje es dañino y equivocado, al final, demostráis vosotras mismas que NO de puede, como seres humanos tenemos limites y limitaciones, que no es lo mismo que poder hacer las cosas, que claro que se puede, pero dentro de unos términos.
    Esto es mi opinión, lo dicho, me alegro de que esté mejor, baja el ritmo y recupérate. Saludos.

    • Claro María! Y por eso lo cuento! Porque yo creí que se podía! Porque yo no vivi mi no parar con ansiedad o estrés. Era (y soy) tremendamente feliz. Yo sigo viviendo a tope de power, con proyectos que me hacen una ilusión enorme, dirigiendo dos revistas a la vez, volando entre Madrid-Lisbia, corriendo y entrenando… yo vivo a tope y me gusta mi vida, Pero, ahora, estoy aprendiendo a gestionar mi día a día, a canalizar mi energía, a lidiar con la inquietud que produce deja muchas cosas sin hacer… Y te aseguro que no es fácil y confesar algo tan íntimo mucho menos. Pero creo que tengo una responsabilidad con todas vosotras, y aunque podría haber optado por sufrir todo esto en silencio, creo que debo contarlo y normalizarlo. Y seguiré animando a las mujeres a ponerse retos, a ir un poco más allá, a creer en sí mismas, pero intentando encontrar el tan difícil equilibrio. Yo no tengo la receta mágica, pero comparto mi experiencia personal por si puede ayudar al otro. Gracias por estar ahí.

  • Muy bueno la entrada.
    Aunque como dices para las que somos nonstop y queremos dar el 500% , no por quedar bien, sino porque si no no te sientes tú , es difícil cambiar ese chip…
    Hace ya un año pase por un periodo muy duro para mí (y eso que aún solo soy una cría) : último año de la carrera, ruptura de pareja , ultimas prácticas y el trabajo de fin de carrera, se me junto todo. Estaba destrozada por la ruptura de pareja puesto que la del corazón destrozado era yo, y empecé a cambiar, más retraída, más callada, ya no sonreía , más ausente y lejana, deje de comer, perdí mucho peso… Si. Embargo iba a clases, estudiaba más que nunca, me esforzaba en las prácticas, trabajaba día a día para hacer mi trabajo de fin de grado perfecto, quería sacar unas notas excelentes, quería seguir siendo también alegre, quería ser un 100 en cada una de las áreas en las que me muevo. Como siempre… Pero explote.

    Un día explote. Respondí de modo inadecuado, quise desaparecer del mundo sin importarme nada las personas que me querían. Yo solo quería desaparecer del mundo, no volver a abrir los ojos, y no respirar.

    Afortunadamente, tras mi ingreso en el hospital, asistir a psicólogos y con el apoyo de familia y amigos, pude recuperarme, a pesar de haber tocado fondo, cada día me esforzaba por salir a la superficie, me gradué, saque un sobresaliente en mi trabajo de universidad, las prácticas fueron de 10, y las notas fueron estupendas.
    Incluso para recuperarme daba el 500%. La psicóloga me decía siempre que me dosificase. El caso es que a día de hoy, a pesar de que estoy feliz, hago todo lo que quiero (trabajo, deporte, amistades, familia, viajar…) sigo con la actitud de dar el 100% en cada una de esas cosas…

    Es difícil. Es muy difícil. Cuesta ser benevolente con uno mismo.

    Leer tu entrada ha sido genial. Muchas gracias 🙂 por hacernos sentir humanas , y menos locas

    Mil gracias

  • Muchas gracias por la publicación es de gran ayuda, yo este invierno he pasado por lo mismo y poco a poco lo voy superando…el deporte me está ayudando mucho.
    Una vez más, un millón de gracias. Eres un ejemplo.

  • Hola Cristina, en el 2008 me diagnosticaron hipertensión nerviosa, vino acompañada de un ataque brutal de ansiedad. Demasiados años aguantando la ansiedad y el estrés sin hacer nada. En 2009 comencé a correr y fue un gran parche, pero no la solución a mis problemas. La hipertensión seguía ahí y los ataques de ansiedad también.
    Tuve que replantearme todo hace dos años, había llegado a mi límite, no quería tomar medicación y correr ya no era mi válvula de escape.
    Nos fuimos a vivir a una aldea gallega alejada de lo que creía eran mis problemas de ansiedad. Tampoco funcionó, entendí que el problema estaba en mi interior, en la manera que gestiono mis sentimientos, mis impulsos, la necesidad de estar siempre con algo entre manos.
    Aceptar mi estado, por fin, me ha ayudado a gestionarlo mejor. Falta mucho por aprender y con cada zancada, cada pose de yoga, cada palabra que escribo voy encontrándome un poquito.
    Te deseo un camino corto en tu aceptación y con lo vital que eres seguro que ayudas a muchas mujeres que estamos en esta lucha (con este post tan sincero y abierto ya lo estás haciendo) Las mujeres tenemos que aprender que no hace falta ser Superwoman. Solo ser nosotras.
    Besos
    Esther.

  • Cris,
    Yo pasé por lo mismo hace tres años. El running, y la medicación a la que tuve que recurrir sí o sí me sacaron de ello. Así que no hay mal que por bien no venga. Cuando me sentía invavida por la ansiedad, salía a correr. O sea que corría siempre. Me ha venido genial. Ahora estoy en paz con las prisas, y sigo corriendo. ánimo, lo conseguirás.
    Anna

También puede interesarte

Cristina Mitre